(Elaborada por Ana Garriga Espino y José Teruel Benavente)
ALTMAN, Janet G. Epistolarity: Approaches to a Form. Columbus, Ohio, State U.P., 1982.
BARRENECHEA, Ana María. "La epístola y su naturaleza genérica". Dispositio vol. XV, núm. 39, 1990, pp. 51-65.
BONNAT, Jean-Louis, Mireille BOSSIS y Hélène GIRARD, directores. Écrire, publier, lire les correspondances (Problématique et économie d'un "genre littéraire"). Actes du colloque international: "les correspondances". Nantes les 4, 5, 6, 7 octubre 1982. Publications de l'université de Nantes, Nantes, 1983.
BOTREL, Jean-François. "Introducción. La obra epistolar de Leopoldo Alas, Clarín". Obras completas XII. Epistolarios e índices,de Leopoldo Alas. Oviedo, Ediciones Nobel, 2009, pp. 9-20.
BOSSIS Mireille y Charles A. PORTER, directores. L’épistolarité à travers les siècles. Gestes de communication et/ou d’écriture. Colloque du Centre culturel international de Cerisy-la-Salle. Stuttgart, Steiner, 1990.
Bouza Álvarez, Fernando J. Corre manuscrito: una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid, Marcial Pons, 2001.
_____.Cultura epistolar en la alta Edad Moderna: usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos 4. Madrid, Universidad Complutense, 2005. CASTILLO GÓMEZ, Antonio. «"El mejor retrato de cada uno": la materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII». Hispania: Revista Española de Historia, vol. 65, núm. 221, 2005, pp. 847-876.
_____. La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. Editado por Carlos Sáez y Antonio Castillo Gómez, Calambur, Madrid, 2002.
_____. «"Me alegraré que al recibo de ésta...". Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI a XIX)». Manuscrits: Revista d'història moderna, núm. 29, 2011, pp. 19-50.
_____. Entre la pluma y la pared: una historia social de la escritura en los Siglos de Oro. Madrid, Akal, 2006.
_____. Cartas-Lettres-Lettere: discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX). Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2014.
_____. "Cartas desde el convento. Modelos epistolares femeninos en la España de la Contrarreforma". Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, núm. 13, 2014, pp. 141-168.
CHARTIER, Roger, editor. La Correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle. Paris, Fayard, 1991.
CICERÓN, "Filípica II, 7". Filípicas. Texto bilingüe. Introducción de Pere J. Quetglas, traducción de Juan Bautista Calvo, Barcelona, Planeta, 1994.
DERRIDA, Jacques. La tarjeta postal: de Sócrates a Freud y más allá. México, Siglo XXI Editores, 2001.
DELEUZE, Gilles y Felix Guattari. Kafka. Por una literatura menor. México D.F, Era, 2008.
ECO, Umberto. Lector in Fábula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1981.
ERASMUS, "De conscribendis episolis" Opera omnia, editado por J.C Margolin y Pierre Mesnard, Amsterdam, North Holland Publishing Company, 1971.
FOUCAULT, Michel. "Qu'est-ce que c'est un auteur?" Littoral núm. 9, 1983, pp. 3-32.
GARFIELD, Simon. Pos-data. Curiosa historia de la correspondencia. Traducido por Miguel Marqués, Barcelona, Taurus, 2015.
MELLA, Olga. Epistolaridad y Realismo. La correspondencia privada y literaria de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Santiago de Compostela, USC, 2016.
GUILLÉN, Claudio. "La escritura feliz: literatura y epistolaridad". Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada. Barcelona, Tusquets, 1998, pp. 177-233.
____ . "Notes toward the Study of the Renaissance Letter". Renaissance Genres. Essays on Theory, History and Interpretation, editado por Barbara Kiefer Lewalski, Cambridge, Mass., Harvard U.P., 1986, pp. 70-101.
LÓPEZ ALONSO, Covadonga. "El epistolario. Género y tipología". Manuel B. Cossío a través de su correspondencia. 1979-1934. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2014, pp. 101-169.
LUDMER, Josefina. "Tretas del débil". La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas, editado por Patricia González y Eliana Ortega, Río Piedras: Ediciones Huracán, 1984.
MARTÍN BAÑOS, Pedro. El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Bilbao. Universidad de Deusto, 2005.
CARRIZALEZ, Leonardo. "Hacia una lectura textual de los epistolarios modernos". Literatura mexicana, Vol. 11, N. 1, 2000, pp. 257-285.
MESTRE, Antonio. "La carta como fuente de conocimiento histórico". Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, núm. 18, 1999-2000, pp. 13-26.
NEHAMAS, Alexander. "Writer, Text, Work, Author". Literature and the Question of Philosophy, editado por Anthony Cascardi, Baltimore, John Hopkins University Press, 1987.
PAGÉS-RANGEL, Roxanna. Del dominio público: itinerarios de la carta privada. Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 1997.
PONTÓN, Gonzalo.Correspondencias: los orígines del arte epistolar en España, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
POSTER, Carol y Linda C. Mitchell. Letter-Writing Manuals and Instruction from Antiquity to the Present. Columbia, University of South Carolina, 2007.
RIERA, Carme. "Grandeza y miseria de la epístola". El oficio de narrar, coordinado por Marina Mayoral, Madrid, Ediciones Cátedra / Ministerio de Cultura, 1989, pp. 147-158.
ROUBAUD, Sylvia y Monique Joly. "Cartas son cartas. Apuntes sobre la carta fuera del género epistolar". Criticón, XXX, 1985, pp. 103-125.
SALINAS, Pedro. "Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar". El defensor, Madrid, Alianza, 2002, pp. 19-116.
TERUEL, José. «Estado de la cuestión sobre los epistolarios editados de la Literatura española del medio siglo», Ínsula, núm. 838 (octubre 2016), pp. 2-5.
TORRAS FRANCÉS, Meri. Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001.
TRUEBA LAWAND, Jamile. El arte epistolar en el Renacimiento español. Madrid, Támesis, 1996.
VIVES, Juan Luis. Selected works. De conscribendis epistolis. Editado por Charles Fantazzi, Leiden, E.J. Brill, 1989.