Jorge Oteiza: De la serie de la desocupación de la esfera. 1957
Este proyecto se plantea desde un enfoque multidisciplinar el análisis de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos (autorretratos, testimonios, libros de viaje, agendas, «cuadernos de todo»), ya editados, de los escritores, artistas e intelectuales de la cultura española del Medio Siglo. En segundo lugar, persigue recuperar materiales dispersos y localizar posibles inéditos, conservados en los desperdigados archivos de esta generación, como recientemente hemos demostrado con la edición de la Correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet. Desde este análisis y rescate, pretendemos reflexionar sobre la función de los géneros autobiográficos en la construcción identitaria tanto individual como generacional de los llamados «niños de la guerra», y valorar el legado cívico, cultural y artístico de esta generación, auténtica impulsora de la vida democrática, desde su disentimiento discreto o el enfrentamiento directo con el franquismo y desde el diálogo de la literatura con otras disciplinas (artes plásticas, cine, filosofía, arquitectura e historiografía, fundamentalmente).
La hipótesis de partida de este proyecto es la necesidad de una exploración biográfica para formular desde otra perspectiva la narración de la historia. Si describir la posguerra española es hacer percibir la existencia cotidiana de un régimen autoritario y de un clima cultural irrespirable, el estudioso de ese periodo debe tener presente que las biografías individuales pudieron ser también un ámbito de libertad (aunque fuese de una relativa o vigilada libertad) y un lugar para la manifestación discreta del disentimiento, o para cifrar indeleblemente la certidumbre de la libertad interior.
Partimos del siguiente corpus de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros de carácter autobiográfico ya publicados:
Arce, Manuel (2010), Los papeles de una vida recobrada, Cantabria, Ediciones Valnera
Armiñán, Jaime (2000), La dulce España. Memorias de un niño partido en dos, Barcelona, Tusquets.
Barral, Carlos (1975), Años de penitencia, Madrid, Alianza.
— (1978), Los años sin excusa, Barcelona, Barral Editores.
— (1988), Cuando las horas veloces, Barcelona, Tusquets.
— (1988), Diario de «Metropolitano», ed. de Luis García Montero, Granada, Diputación Provincial.
— (1993), Los diarios, 1957-1989, ed. de Carme Riera, Madrid, Anaya & Muchnik.
— (2001), Memorias, prólogo de J. M.ª Castellet y Alberto Oliart, Barcelona, Península.
Benet, Juan (1987), Otoño en Madrid hacia 1950, Madrid, Alianza Editorial.
Bohigas, Oriol (1989), Desde los años inciertos. Dietario de recuerdos, trad. de Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama, 1991.
— (1992), Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel. Dietario de recuerdos II, trad. de Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama, 1996.
— (2005), Epistolario, 1951-1994, ed. de Antonio Pizza y Martha Robles, trad. de Martha Torres y Rolando del Guerra, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia.
Borau, José Luis (2010), A cucharadas, Zaragoza, Gobierno de Aragón.
Caballero Bonald, José Manuel (1995), Tiempo de guerras perdidas, Barcelona, Anagrama.
— (2001), La costumbre de vivir, Madrid, Alfaguara.
— (2010), La novela de la memoria, Barcelona, Seix Barral.
— (2017), Examen de ingenios, Barcelona, Seix-Barral.
Castellet, José María (1988), Los escenarios de la memoria, Barcelona, Anagrama.
Castellet, José María / Puccini, Dario (2009), "El epistolario entre J.M.ª Castellet y D. Puccini", ed. de Laureano Bonet, Salina, n.º 23 (noviembre), págs. 209-225.
Castilla del Pino, Carlos (1997), Pretérito imperfecto. Autobiografía (1922-1949), Barcelona, Tusquets.
— (2004), Casa del Olivo. Autobiografía (1949-2003), Barcelona, Tusquets.
Castro, Américo / Goytisolo, Juan (1997), El Epistolario: cartas de Américo Castro a Juan Goytisolo 1968-1972, pról. de J. Goytisolo. ed. de Javier Escudero Rodríguez, Valencia, Pre-Textos.
Corredor-Matheos, José (2016), Corredor de fondo (memorias), Barcelona, Tusquets.
Delibes, Miguel / Sobejano, Gonzalo (2014), Correspondencia 1960-2009, ed. de Amparo Mediana-Bocos, introducción de Nora Glickman, Valladolid, Fundación Miguel Delibes / Universidad de Valladolid.
Duque, Aquilino (2014), La invención de la pólvora. Memorias, Sevilla, Renacimiento.
Fernán Gómez, Fernando (1981), «Autobiografía. El olvido y la memoria», Triunfo, n.º 3, año XXXIV, 1 de enero, págs. 75-81.
— (1998), El tiempo amarillo. Memorias ampliadas (1921-1997), Madrid, Debate.
Fernández-Montesinos García, Manuel (2008), Lo que en nosotros vive, Barcelona, Tusquets.
Ferraté, Juan (1994), Jaime Gil de Biedma. Cartas y artículos, Barcelona, Quaderns Crema.
Ferrater, Gabriel (1986), Papers, cartes, paraules, ed. de Joan Ferraté, Barcelona, Quaderns Crema.
Ferrer, Eulalio (2014), Entre alambradas, Valladolid, Agilice Digital.
— (2015), Cuarenta y un días en el mar, Valladolid, Agilice Digital.
Fraile, Medardo (2009), El cuento de siempre acabar. Autobiografía y memorias, Valencia, Pre-Textos.
Gil de Biedma, Jaime (1982), «[Nota autobiográfica para la contraportada de segunda edición de Las personas del verbo]», en Poesía y prosa, introducción de James Valender, ed. de Nicanor Vélez, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010, pp. 81-82.
— (2010), El argumento de la obra. Correspondencia (1951-1989), ed. de Andreu Jaume, Barcelona, Lumen.
Goytisolo, Juan (1985), Coto vedado, Barcelona, Seix Barral.
— (1986), En los reinos de Taifa, Barcelona, Seix Barral.
— (2007), Obras completas V. Autobiografía y viajes al mundo islámico, pról. de Juan Goytisolo, ed. de Antoni Munné, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
— (2007) "Correspondencia con Américo Castro", en Obras completas VI. Ensayos literarios. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 1473-1527.
Haro Tecglen, Eduardo (1996), El niño republicano, Madrid, Alfaguara.
— (1998), Hijo del siglo. Crónica, Madrid, El País / Aguilar.
Martín Gaite, Carmen (1978), El cuarto de atrás, Barcelona, Destino.
— (1983), «Los encartados de Ciudad Rodrigo», en Agua pasada, Barcelona, Anagrama, 1993, pp. 44-46.
— (1987), Usos amorosos de la postguerra española, Barcelona, Anagrama.
— (1994), Esperando el porvenir, Madrid, Siruela.
— (2002), Cuadernos de todo, ed. de Maria Vittoria Calvi, Barcelona, Random House Mondadori.
— (2005), Visión de Nueva York, Barcelona / Madrid, Círculo de Lectores / Siruela.
Martín Gaite, Carmen / Benet, Juan (2011), Correspondencia, ed. de José Teruel, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Molina, Josefina (2000), Sentada en un rincón, Valladolid, Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Morodo, Raúl (2001), Atando cabos. Memorias de un conspirador moderado, Madrid, Taurus.
Nieva, Francisco (2002): Las cosas como fueron. Memorias, Madrid, Espasa Calpe, 2002. Pániker, Salvador (1985), Primer testamento, Barcelona, Seix Barral.
— (1988), Segunda memoria, Barcelona, Seix Barral.
— (2000), Cuaderno amarillo, Barcelona, Plaza y Janés.
— (2002), Variaciones 95, Barcelona, Plaza y Janés.
— (2013), Diario de otoño, Barcelona, Mondadori.
— (2016), Diario del anciano averiado, Barcelona, Literatura Random House
Pardo, Jesús (1996), Autorretrato sin retoques, Barcelona, Anagrama.
Pinilla de las Heras, Esteban (1957), «Manifiesto de las generaciones ajenas a la guerra civil», En menos de la libertad. Dimensiones políticas del grupo Laye en Barcelona y en España, Barcelona, Anthropos, 1989, págs. 314-339.
— (1996), La memoria inquieta. Autobiografía sociológica de los años difíciles 1935-1959, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rabinad, Antonio (1967): El niño asombrado. Barcelona: Seix Barral.
— (2000): El hombre indigno. Una vida de postguerra. Barcelona: Alba Editorial.
Reventós, Jacint y Joan (1974), Dos infancias y la guerra, trad. del catalán Pedro Roca, Barcelona, Argos Vergara, 1984.
Rodríguez Aldecoa, Josefina (2004), En la distancia, Madrid, Alfaguara.
Sahagún, Carlos (1973), «Visión de Almería», en Poesías completas (1957-2000), Sevilla, Renacimiento, 2015, pp. 97-98.
Salinas, Jaime (2003), Travesías, Barcelona, Tusquets.
— (2013), El oficio de editor. Una conversación con Juan Cruz, Madrid, Alfaguara.
Sánchez Ferlosio, Rafael (1997), «La forja de un plumífero», Archipiélago, n.º 31, págs. 71-89.
Semprún, Jorge (1977), Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta.
— (1997), La escritura o la vida, Barcelona, Tusquets.
— (2016), Ejercicios de supervivencia, pról. Mario Vargas Llosa, trad. de Javier Albiñana, Barcelona, Editores Tusquets.
Tàpies, Antoni (1977), Memoria personal. Fragmento para una autobiografía, trad. de Javier Rubio Navarro y Pere Gimferrer, Barcelona, Seix Barral, 2003.
Teruel, José (ed.), Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del mediosiglo Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, colección La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cultura de España, 43.
-- Roberta Johnson (University of Kansas and UCLA): A Look Behind the Scenes at the Spanish Mid-Century Generation.
Torrente Ballester, Gonzalo (1975), Cuadernos de la Romana, Barcelona, Destino.
— (1981), «Autobiografía. Currículum en cierto modo», Triunfo, año XXXV, 6.ª época, n.º 8, junio, págs. 39-47.
Valente, José Ángel (2011), Diario anónimo (1959-2000), ed. de Andrés Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
— (2014), Palais de Justice. Autobiografía, ed. de Andrés Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
En este corpus llama la atención la escasez de epistolografía publicada entre los miembros de una generación que utilizó frecuentemente la carta como medio de comunicación. Estamos convencidos de que existen más correspondencias que las ya editadas y que duermen en el fondo de los archivos a la espera de un inventario o una oferta editorial. Sabemos que el carácter interactivo de la carta nos podría ayudar a iluminar los lenguajes de la historia cultural española desde 1950. Por ello, este proyecto estudiará también la correspondencia de esta generación con el exilio, con la primera generación de posguerra y con los novísimos.
1) Análisis y valoración de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos editados de la cultura española del Medio Siglo.
Análisis conjunto y comparativo del corpus central de la escritura del yo de los escritores e intelectuales del Medio Siglo.
Análisis y valoración de autores individuales y obras concretas.
2) Búsqueda, análisis y valoración de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos, dispersos o inéditos, de la cultura española del Medio Siglo.
Búsqueda de correspondencia entre los escritores e intelectuales del Medio Siglo y otras generaciones (el exilio, la primera generación de posguerra, los novísimos) para establecer un estado de la cuestión de la cultura española en el Medio Siglo.
Establecer criterios de edición sobre los registros autobiográficos inéditos o dispersos.
3) Información sobre fuentes de documentación: archivos y fundaciones
4) Organización de un congreso final con la participación del equipo de investigación y trabajo del proyecto y otros especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales ajenos al proyecto, y de protagonistas o discípulos de la generación de los 50. Elaboración y difusión de los resultados y conclusiones.
José Teruel es profesor titular de Literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid y acreditado a Catedrático. Ha sido profesor de Poesía española contemporánea en el Instituto Internacional y Visiting Professor en Duke University y en «La Escuela Española» de Middlebury College. Entre sus publicaciones relacionadas con este proyecto destacan La joven poesía española del medio siglo (1992), Otro marco teórico para el medio siglo: la poesía de Miguel Fernández (2000), Los años norteamericanos de Luis Cernuda (XII Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria, 2013), las ediciones de Tirando del hilo (artículos 1949-2000) de Carmen Martín Gaite (2006), la Correspondencia entre esta autora y Juan Benet (2011), y las conclusiones del congreso Un lugar llamado Carmen Martín Gaite (2015). Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros sobre la colección Adonáis y la Escuela de Barcelona, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel Vázquez y Carmen Martín Gaite, de quien también dirige la edición de sus Obras completas en siete volúmenes.
Maria Vittoria Calvi, catedrática de Lengua española de la Universidad de Milán, tiene una larga experiencia en la investigación y en la docencia universitaria; es presidenta de la Asociación de Hispanistas Italianos y directora de la revista Cuadernos AISPI. Es autora de numerosos estudios de lingüística española, con especial atención por la lingüística contrastiva de español e italiano (Didattica di lingue affini. Spagnolo e italiano, 1995), y las lenguas de especialidad (Lengua y comunicación en el español del turismo, 2006). Entre sus líneas de investigación más recientes, cabe destacar el contacto entre español e italiano en contextos migratorios (“The Use of Deixis in the Oral Narratives of Latin American Immigrants in Italy”, 2014). En el campo literario, sus trabajos se han centrado en la narrativa contemporánea y sobre todo en la obra de Carmen Martín Gaite. En este ámbito se destacan sus ediciones de las obras inéditas de la escritora salmantina Cuadernos de todo (2002) y El libro de la fiebre (2007), así como los estudios sobre la escritura autobiográfica.
Celia Fernández es profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Córdoba. Ha impartido clases y conferencias en diversas Universidades europeas (París VIII, Estocolmo, Gottemburg, Kent y Venecia, entre otras). Sus líneas de investigación preferentes se centran en la narrativa histórica, la relación entre historia y ficción, y las escrituras del yo en sus diferentes modalidades. Ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales y entre sus libros pueden citarse Historia y novela. Poética de la novela histórica, y Metaliteratura y melancolía (Memorias de un hombre de acción de Baroja); ha coordinado textos colectivos como Autobiografía en España:un balance, Pablo García Baena: misterio y precisión, y ha colaborado en la Historia de las ideas literarias en España.
Soledad Fox es Doctora en Literatura Comparada del Graduate Center, City University of New York, y catedrática en el Williams College de Massachussetts (USA). Su investigación se centra en la novela (española, francesa, y norteamericana) y la autobiografía; y en los aspectos internacionales de la Guerra Civil Española, y del exilio Republicano. Ha publicado numerosos artículos científicos sobre estos temas, y dos libros: Flaubert and Don Quijote: The Influence of Cervantes on Madame Bovary, Sussex Academic Press (2008) y Constancia de la Mora: Esplendor y sombra de una vida española del siglo xx. Editorial Renacimiento (2008), traducción de Constancia de la Mora in War and Exile: International Voice for the Spanish Republic. Sussex Academic Press, (2006). Actualmente está escribiendo la biografía de Jorge Semprún.
Carmen de la Guardia lleva años trabajando sobre las relaciones culturales entre España y Estados Unidos en el siglo XX desde una perspectiva histórica. Ha utilizado en sus trabajos epistolarios, notas, fotografías y diarios procedentes de Archivos estadounidenses y de colecciones privadas hasta ahora poco conocidas. Entre sus contribuciones relacionadas con este proyecto destacan: “Diásporas culturales. Los republicanos españoles y la transformación del hispanismo estadounidense”, en Miríada Hispánica, 1 (2010); “Pseudonymes, silences et identité d’écrivain. Histoire des femmes à travers leurs textes” en Anna Bellavitis y Nicole Edelman eds., Genrre, femmes, histoire en Europe: France, Italie, Espagne, Autriche (París, Presses Universitaires de Paris Ouest, 2011); "Maestras republicanas en el exilio", en Elena Sánchez de Madariaga ed., Las maestras de la república (Madrid, Libros de la Catarata, 2012); “Echar raíces. Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York (1950-1956)”, en Trayectorias trasatlánticas (Madrid, Siglo XX, 2013). Personajes y redes entre la Península Ibérica y el continente americano (Madrid, Polifemo, 2013).
José Lázaro es profesor de Humanidades Médicas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. El nacimiento de una profesión (2000). Coautor de Historiografía de la psiquiatría española [con Francesc Bujosa, 2000] y de Introducción a la medicina. Historia y teoría (con Diego Gracia, 2.ª ed, 2009). Editor científico (con Enrique Baca) de Hechos y valores en psiquiatría (2003) y de los textos escogidos de Bartolomé Llopis (La psicosis única, 2003) y Luis Martín-Santos (El análisis existencial. Ensayos, 2004). Director de la Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina. Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por el libro Vidas y muertes de Luis Martín-Santos (Tusquets, 2009). Autor del libro La violencia de los fanáticos. Un ensayo de novela (Ed. Triacastela, 2013).
José Antonio Llera es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Filología Española).
Fue Premio Extraordinario de doctorado. Ha trabajado como profesor o investigador en las siguientes instituciones: Universidad de Extremadura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Complutense, donde, dentro del programa Ramón y Cajal, desarrolló el proyecto: “La huella del surrealismo en la poesía española de posguerra: los casos de Miguel Labordeta y Juan-Eduardo Cirlot”. Sus líneas de investigación abarcan desde la historia y la teoría del humor hasta la poesía española contemporánea, con enfoques interdisciplinares y comparatistas. Ha publicado cinco monografías: El humor verbal y visual de La Codorniz (2003), El humor en la obra de Julio Camba. Lengua, estilo e intertextualidad (2004), Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2006), Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012) y Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013). Preparó la edición del epistolario selecto de Miguel Mihura y una antología de la obra articulística de Wenceslao Fernández Flórez. Ha co-editado los volúmenes: 60 años de Adonais: una colección de poesía en España (1943-2003) y Luis Cernuda: perspectivas europeas y del exilio. Es, además, autor de cuatro libros de poesía. Colabora habitualmente en Cuadernos Hispanoamericanos.
Santiago López-Ríos lleva años trabajando sobre las relaciones culturales entre España y Estados Unidos en el siglo XX desde una perspectiva histórica. Es en su interés por analizar las transformaciones que el exilio español produjo en el hispanismo estadounidense y también por reconstruir las redes culturales generadas entre los dos países, en dónde hallamos sus principales contribuciones previas a este proyecto. Son esos puentes tejidos entre España y Estados Unidos, desde 1939, los que posibilitaron la incorporación temporal, o en algunos casos definitiva, de muchos de los escritores españoles de la segunda mitad del siglo XX a la academia americana.
Elide Pittarello es catedrática de Literatura Española en la Università Ca’ Foscari Venezia, Departamento de Filosofía y Bienes Culturales. Es especialista de literatura española contemporánea (novela, desde la posguerra hasta nuestros días; poesía del ’27, de los años ’50 y Novísimos; autobiografía y teatro). Su planteamiento metodológico es interdisciplinario, con especial atención a la relación entre literatura y artes visuales. Forma parte del consejo editorial de "Rassegna Iberistica" (Università Ca' Foscari), y del consejo científico de "Cuadernos de ALDEEU" (Wake Forest University), "CMVM" (Cuadernos de Estudios Vázquez Montalbán, Universidad Pompeu Fabra), "Caracteres" (Universidades Carlos III - Madrid, Salamanca, Sevilla, Oslo, Aahrus, Coimbra). Es socia de NEC+ (Narrativa Española Contemporánea+) y de A.I.S.P.I. (Associazione Ispanisti Italiani). Participa en la Red Internacional de Investigación y Aprendizaje: “Memoria y Narración” (Aarhrus, Dinamarca). Dirige, con la colaboración de Alessandro Mistrorigo, el archivo digital Phonodia (phonodia.unive.it), voces de poetas de diferentes países y lenguas.
Carmen Valcárcel ha publicado diversas monografías y estudios sobre literatura y arte, especialmente en el periodo de la Vanguardia, sobre historiografía literaria, sobre el exilio cultural español del 39 y sobre literatura española contemporánea, con especial interés por el cuento, el microcuento y la narrativa de autoría femenina. Trabaja habitualmente en el fondo del Archivo Max Aub de Segorbe, autor del que ha publicado varios trabajos sobre Jusep Torres Campalans, Juego de cartas y Crímenes ejemplares, así como los artículos: “Max Aub en el exilio: el compromiso de la Vanguardia”, en La República y la cultura. Paz, guerra y exilio (Madrid, Akal-Istmo, 2009) y “Los juegos de la escritura de Max Aub”, El Correo de Euclides, Segorbe, Fundación Max Aub, 4 (2010), entre otros. Ha sido co-editora de los volúmenes Género y géneros: escritura y escritoras iberoamericanas (2006), Escritoras y compromiso (2011), Más por menos. Antología de microrrelatos hispánicos actuales (2011), Ignacio Aldecoa: Maestro del cuento. (Nuevas perspectivas sobre su obra y Antología de textos) (2011) y En breve. Cuentos de escritoras españolas (1975-2010). Estudios y antología (2012). Otras contribuciones destacadas son: “Paisajes después de la batalla en la novelística de Juan Goytisolo”, en Mostrar con propiedad un desatino. (La novela española contemporánea) (Madrid, Eneida, 2004), “Carmen Martín Gaite: la mirada ética” (prólogo al vol. 3 de las Obras completas de Carmen Martín Gaite, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2010), “Las republicanas: Teresa Gracia tras las alambradas”, en Ecos de la memoria (Madrid, UNED, 2011), “Los hechizos literarios de Remedios Varo”, en Espejo de brujas. Mujeres transgresoras a través de la Historia (Madrid, Abada, 2012) y “La historiografía literaria de Juan Chabás: voluntad de estilo”, Estudios de literatura, cultura e historia contemporánea (Madrid, UAM, 2014).
Marianne Leijte, licenciada en Derecho por la la Universidad de Leiden (Países Bajos) y doble máster en Derecho e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, trabaja como investigadora en formación en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente está escribiendo su tesis doctoral bajo la dirección conjunta de los profesores Carmen de la Guardia y José Teruel Benavente sobre el encuentro entre la llamada “Generación de los 50” y la diplomacia cultural estadounidense a mediados del siglo XX. Está pendiente la publicación de su trabajo Fin de Máster, por el que obtuvo la máxima calificación: en él aborda la percepción de la mujer en el movimiento político estadounidense Nueva Derecha Cristiana.
Ana Garriga es becaria FPI de la Universidad Autónoma de Madrid, donde escribe su tesis Nuevas luces sobre el epistolario de Teresa de Jesús bajo la dirección del profesor José Teruel Benavente. Gracias a una beca Ruth Lee Kennedy, realizó una estancia como Fulbright Visiting Scholar en UC Berkeley tutelada por la profesora Emilie L. Bergmann. Sus investigaciones se centran en el estatuto de la carta como género literario y la epistolografía en el Siglo de Oro. Ha investigado igualmente sobre mística en la poesía contemporánea (Adolfo Westphalen, José Ángel Valente y Clara Janés, véase su artículo "Pido que se me coma / que mi ser en no ser no se mude: misticismo y poesía en Clara Janés" publicado en Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura) y sobre la recepción de la figura de Teresa de Jesús (véase su trabajo "Leyendo a Teresa de Jesús a través de Carmen Martín Gaite", publicado en el volumen Un lugar llamado Carmen Martín Gaite [Siruela, 2014]).
Sergio García García es becario FPI de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, realiza su tesis doctoral sobre la poesía de Manuel Vázquez Montalbán, dirigida por el profesor José Teruel Benavente. Su labor investigadora está orientada al estudio del grupo de los Nueve Novísimos y de los poetas del Medio Siglo, destacando a Claudio Rodríguez, sobre quien ha impartido varias conferencias y publicado varios artículos acerca de la relación vida / literatura en su obra y de las cuestiones rítmicas de su poesía. Asimismo, ha publicado varios libros de poesía y es miembro fundador de la Asociación de Jóvenes Hispanistas Philobiblion.
Carmen Chincoa es licenciada en Prehistoria y Arqueología por la UAM. Ha desarrollado su carrera profesional aunando siempre las humanidades con las nuevas tecnologías. Ha sido coordinadora del soporte informático de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM compaginando esas tareas con su labor de informática en varios proyectos de investigación del departamento de Prehistoria y Arqueología, diseñando páginas web, revistas on-line, bases de datos y preparación de materiales gráficos para las exposiciones sobre la cultura ibérica así como en la de sus catálogos. Ha sido también responsable de informática del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid; técnico de sistemas en la Fundación de la UAM y en el proyecto I+D "Rección y complementación del griego antiguo y latín" del departamento de Filología Clásica. Actualmente desarrolla su labor como freelance trabajando para diferentes equipos de investigación de distintas universidades, organizaciones y empresas.
25, 26 y 27 de octubre de 2016. Universidad Autónoma de Madrid. Lugar de celebración en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.
Programa
Cartel
Resumen del Congreso
Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo. José Teruel (ed.). Publicación donde se recogen las principales conclusiones del Congreso y del Proyecto. Los motivos que unifican este volumen se podrían sintetizar en las siguientes recurrencias: la pertinencia de los géneros autobiográficos para un mayor conocimiento del taller de autor y de la microhistoria de la cultura y la literatura españolas del medio siglo; el problema de las fuentes de investigación: la dificultad de acceso, el expurgo o el silencio de los archivos; la sinergia eficaz entre la biografía íntima, la construcción de la imagen pública y la exégesis de la obra; y la función de los géneros autobiográficos en la construcción identitaria tanto individual como generacional de la literatura española del medio siglo.
Jornadas sobre «La generación de los 50 y la obra de Carmen Martín Gaite: historia y testimonio de un legado», El Boalo (Madrid), octubre y noviembre de 2016.
Miércoles, 13 de julio. Sección 5: Moderna. Encuentro de Investigadores: Presentación de José Teruel del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de la cultura española del medio siglo». Aula S1, de 15:00 a 16.30 h.
Jueves, 14 de julio. Sección 5: Moderna. Sesión: Narrativa, epistolarios y géneros autobiográficos. Aula S2, de 9:30 a 11:00 h. Ponencias de José Teruel: «Estado de la cuestión sobre los epistolarios editados de la literatura española del medio siglo» y de Maria Vittoria Calvi: «Paratexto de autor y autobiografía en Carmen Martín Gaite».
Martes, 26 de abril de 2016. Presentación del libro, Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido. Intervienen: Ray Green, Carmen de la Guardia, María Lozano y Elena Sánchez de Madariaga. Instituto Internacional. 19,30h.
25, 26 y 27 de octubre de 2016. Universidad Autónoma de Madrid.
El análisis de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de los escritores, artistas e intelectuales en la cultura española del Medio Siglo es una herramienta esencial para poder narrar la historia desde otra perspectiva. Si describir la posguerra española es hacer percibir la existencia cotidiana de un régimen autoritario y de un clima cultural irrespirable, el estudioso de ese periodo debe tener presente que las biografías individuales pudieron ser también un ámbito de libertad (aunque fuese de una relativa o vigilada libertad) y un lugar para la manifestación discreta del disentimiento, o para cifrar indeleblemente la certidumbre de la libertad interior.
El proyecto de investigación interdisciplinar, “Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de la cultura española del Medio Siglo” (Proyecto I+D, FFI2013-41203-P, Ministerio de Economía y Competitividad), celebrará los próximos días 25, 26 y 27 de octubre de 2016, en la Universidad Autónoma de Madrid, el Congreso internacional “Epistolarios, memorias y diarios en la cultura española del Medio Siglo” con dos objetivos:
1) Análisis y valoración de epistolarios, memorias y diarios editados de la cultura española del Medio Siglo, ya del corpus central o de una parte, ya de autores individuales y obras concretas (véase el corpus central del que partimos en la sección Objetivos)
2) Búsqueda, análisis y valoración de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos, dispersos o inéditos, de la cultura española del Medio Siglo. En esta búsqueda de epistolarios se tendrá también en cuenta la posible correspondencia de esta generación con el exilio, con la primera generación de posguerra y con los "novísimos".
Se aceptarán propuestas para comunicaciones que traten temas relacionados con los objetivos indicados. Las comunicaciones tendrán una duración máxima de veinticinco minutos. Aquellos participantes que estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar el título y un resumen de su ponencia (máximo: 300 palabras), así como un breve currículum (máximo: 150 palabras) a la siguiente dirección de correo electrónico: info@mediosiglo.es
Las comunicaciones serán evaluadas por un comité científico formado por:
- Dr. Pedro Álvarez de Miranda (RAE y Universidad Autónoma de Madrid)
- Dra. Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano)
- Dra. Ángeles Encinar (Saint Louis University-Madrid)
- Dra. Pura Fernández (CSIC)
- Dr. Julio Neira (UNED)
- Dra. Carme Riera (RAE y Universitat Autònoma de Barcelona)
- Dra. Joana Sabadell-Nieto (Hamilton College)
- Dr. José Teruel (Universidad Autónoma de Madrid)
Martes, 15 de marzo de 2016. Presentación del libro de Carmen de la Guardia: Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido. Intervienes Carmen de la Guardia, Elvira Lindo y Marina Sanmartín.
- Invitación
- Elvira Lindo, "Anda y que te ondulen", El País, 20 de febrero de 2016.
Martes, 3 de noviembre de 2015. Seminario: "Experiencias de edición e investigación en cartas y diarios". Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.
Programa
Resumen del seminario
Jueves, 21 de mayo de 2015: Presentación de las Obras completas IV - Ensayos I de Carmen Martín Gaite. Tendrá lugar un encuentro con medios con la intervención de:
- Ana María Martín Gaite (hermana de la escritora)
- José Teruel (editor de las Obras completas de Carmen Martín Gaite)
- Lydia Díaz (directora editorial de Círculo de Lectores) y - la historiadora Susana Sueiro Seoane.
Más información
Entrevista a José Teruel
Martes, 7 de abril de 2015: Conferencia de José Teruel: "Luis Cernuda en Los Ángeles, 1960-1963".
University of Southern California
Más información
Jueves, 26 de febrero de 2015
Conferencia de Soledad Fox: "Biography and its Discontents"
Faculty Lecture Serie, Williams College (Williamstown, Massachusetts)
Sábado, 10 de enero de 2015: MLA Annual Convention Vancouver (Canadá)
10:15–11:30 a.m., 19, VCC East
A special session: Carmen Martín Gaite in the Twenty-First Century: What Defines Her Legacy?
In this roundtable each of us will assess an aspect of Martín Gaite’s work. Session participants—including presenters and the audience—then will discuss her enduring contributions to Spanish literature and explain why she has such strong appeal today.
Presenters and Topics
- David K. Herzberger (University of California-Riverside) will discuss Martín Gaite’s revisionist history of the Civil War and the long postwar era in Spain.
- Randolph D. Pope (University of Virginia) will analyze her groundbreaking autobiographical writing.
- José Teruel (Universidad Autónoma de Madrid) will discuss Martín Gaite’s contributions to the genre of the essay.
- David T. Gies (University of Virginia) will assess her transformative scholarship on the Spanish eighteenth century.
- María Luisa Guardiola (Swarthmore College) will consider the author’s contribution to the female epistolary novel in the context of her feminist beliefs.
- Alexandra Saum-Pascual (University of California-Berkeley) will identify echoes of her innovative techniques in hybrid and new media published after her lifetime.
- Joan L. Brown (University of Delaware) will outline factors that make the author’s work canonical and moderate the discussion of Carmen Martín Gaite’s significance in the 21st century.
En la revista Hispania (vol. 98, n.º 4, diciembre de 2015) aparecerá un apartado especial (Special Feature) basado en esta sesión de la MLA.
Miércoles y jueves, 24 y 25 de julio de 2014.
Curso "Introducción a la filosofía de la Psiquiatría", organizado por los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza. Conferencias de José Lázaro: “Luis Martín-Santos y la epistemología psiquiátrica” y "El proyecto psicopatológico de Carlos Castilla del Pino". Universidad de Verano de Jaca.
Miércoles y jueves, 5 y 6 de marzo de 2014.
Seminario impartido por Maria Vittoria Calvi (Universidad de Milán): Metalenguaje, memoria y polifonía en Carmen Martín Gaite: Usos amorosos de la posguerra española. Universidad Autónoma de Madrid
Más información
Experiencias de edición e investigación en cartas y diarios,
3 de noviembre de 2015. UAM.
Acto de presentación del "Archivo Carmen Martín Gaite", alojado en la Biblioteca Digital de Castilla y León. Casino de Salamanca (calle Zamora, nº 15 - Salamanca) el 29 de septiembre de 2017 a las 12 h. Intervendrán D. José Teruel (Profesor de Literatura de la UAM y director del Proyecto del MINECO FFI2013-41203-P), D.ª Ofelia Grande (Directora de Ediciones Siruela), D. Jorge Herralde (Fundador de la Editorial Anagrama) y D.ª María Josefa García Cirac (Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León).
Noticia en la prensa:
Seminario Internacional: Por ser mujer y autora... Redes culturales de escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid, 23-25 de noviembre de 2015. Programa.
Jornadas sobre «La generación de los 50 y la obra de Carmen Martín Gaite: historia y testimonio de un legado», El Boalo (Madrid), octubre y noviembre de 2016. Programa.
CARMEN MARTÍN GAITE. Un lugar para Carmiña. 4 de junio de 2017, 20:30 h. Feria del Libro de Madrid, Pabellón Bankia de Actividades Culturales. Invitación
Tereixa Constenla: "Caperucita nunca muere".
Congreso internacional "Epistolarios, memorias y diarios en la cultura española del medio siglo"
25, 26 y 27 de octubre de 2016. Universidad Autónoma de Madrid. Abierto plazo de comunicaciones.
Si escribo es por seguir la costumbre de combatir la injusticia.
Pretender al mismo tiempo entender y soñar: ahí está la condena de mis noches.
Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre —oscuro, torpe, malo— el que la habita...
Fin de trayecto y punto de partida: la impávida frontera, la margen circular de la memoria vengándose por medio del olvido
Le llamaron posguerra a este trozo de río....
Mesa para cinco. Eduardo Chillida. Serie "Mesas", 1983
CALVI, Maria Vittoria, «Paratexto y narración autobiográfica en la obra de Carmen Martín Gaite», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert col. La Casa de la Riqueza, 2018, pp. 215-236.
CALVI, Maria Vittoria, «La correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet: ensayos de un género», Cuadernos Aispi, 3 (2014), pp. 111-124.
CALVI, Maria Vittoria, «Poética del lugar y actitud autobiográfica en Carmen Martín Gaite», en Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, J. Teruel y C. Valcárcel (eds.), Madrid, Siruela, 2014, pp. 124-137.
DE LA GUARDIA, Carmen, «Epistolarios e historia. Mujeres de las vanguardias y de la posguerra a través de sus cartas», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 31-58.
DE LA GUARDIA, Carmen, Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido, Madrid, Sílex, 2015.
FERNÁNDEZ PRIETO, Celia, «Memorias de infancia y de guerra (sobre textos de Jacint y Joan Reventós, Antonio Rabinad y Jaime de Armiñán)», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 199- 214.
FERNÁNDEZ PRIETO, Celia, «Correspondencias transatlánticas», Ínsula, n.º 840 (diciembre, 2016), pp. 23-26. Incluida en la Web of Science(A&HCI).
FERNÁNDEZ PRIETO, Celia, «Diario e intimidad», Revista de Occidente, n.º 406 (marzo, 2015), pp. 49-70.
FOX MAURA Soledad, Jorge Semprún. L´écriture et la vie, Paris, Flammarion, 2016.
FOX MAURA, Soledad, Connie. Biografía de Constancia de la Mora, Sevilla, Renacimiento, 2017.
FOX MAURA, Soledad, Ida y vuelta, la biografía de Jorge Semprún, Barcelona, Debate, 2016.
- Reseña en El Mundo.
- Entrevista en Ínsula
FOX MAURA, Soledad, «Jorge Semprún se despide de ustedes», Ahora, n.º 26, 18/03/2016.
GARCÍA GARCÍA, Sergio, «La amistad entre Claudio Rodríguez y José Agustín Goytisolo a través de su correspondencia», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 165-182.
GARCÍA GARCÍA, Sergio, «Las canciones de Conchita Piquer y otras alusiones subculturales en la primera poesía de Manuel Vázquez Montalbán», Cuadernos de Aleph, n.º 8 (2016), pp. 56-71. Incluida en ERIHPlus.
GARCÍA GARCÍA, Sergio, «'La vida se adivina': el poso de la experiencia vital en la poesía de Claudio Rodríguez», Philobiblion. Revista de Literaturas Hispánicas, n.º 3 (2016), pp. 53-70. Incluida en ERIHPlus.
GARRIGA ESPINO, Ana / TERUEL, José, «Introducción: de la teoría a la circunscripción histórica», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 9-30.
GARRIGA ESPINO, Ana, «Leyendo a Teresa de Jesús a través de Carmen Martín Gaite», en Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, J. Teruel y C. Valcárcel (eds.), Madrid, Siruela, 2014, pp. 191-206.
GARRIGA ESPINO, Ana, «Biografía y poesía», Ínsula, n.º 813 (septiembre de 2014), pp. 29-31. Incluida en la Web of Science (A&HCI).
LÁZARO, José, «La reconversión de los intelectuales falangistas a mediados del siglo: Gonzalo Torrente Ballester», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 59-72.
LÁZARO, José, (ed.), Teoría de la novela, de Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Deliberar, 2017, 142 págs.
LÁZARO, José, «El falangismo antifranquista de Gonzalo Torrente Ballester», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 804, junio 2017, pp. 64-77. Incluida en la Web of Science (A&HCI).
LÁZARO, José (con Victoria Camps, Eduardo Mendoza y Víctor Gómez Pin), «El lenguaje de Proust», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 764 (febrero, 2014), pp. 68-78. Incluida en la Web of Science (A&HCI).
LEIJTE, Marianne, «Ibérica por la Libertad y la cultura republicana en los años cincuenta», La cultura, la literatura y el pensamiento republicano en la prensa de los exiliados republicanos, Glondys, Olga (ed.), Sevilla, Renacimiento, en prensa 2018.
LLERA, José Antonio, «"Españoles y benditos": las cartas inéditas de Carlos Edmundo de Ory a Miguel Labordeta», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 97-114.
LLERA, José Antonio, Vanguardismo y memoria. La poesía de Miguel Labordeta, XVII Premio Internacional "Gerardo Diego" de Investigación Literaria, Valencia, Pre-Textos, 2017.
LLERA José Antonio, «Olvido y melancolía. Una carta inédita de Ramón Gómez de la Serna a Gerardo Diego (16 de diciembre de 1955)», Revista de Occidente, n.º 416 (enero, 2016), pp. 95-113. Incluida en la Web of Science (A&HCI).
LÓPEZ-RÍOS, Santiago, «La génesis de Reivindicación del conde don Julián a la luz de la correspondencia Américo Castro-Juan Goytisolo», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 183-198.
LÓPEZ-RÍOS, Santiago, Hacia la mejor España. Los escritos de Américo Castro sobre educación y universidad, pról. de Juan Goytisolo, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2015.
LÓPEZ-RÍOS, Santiago, «Und das Leben ist sicherlich grösser als die Philologie»: Américo Castro y Francisco Giner de los Ríos (1906–1911)», Romance Philology, Universidad de California-Berkeley, vol. 68 (Spring 2014), pp. 1–22. Incluida en la Web of Science (A&HCI).
LÓPEZ-RÍOS, Santiago, «La Celestina en el franquismo: en torno a una frustrada película de José Luis Sáenz de Heredia», Acta Literaria, 49 (Segundo semestre, 2014), pp. 139-157. Incluida en la Web of Science (A&HCI).
PITTARELLO, Elide, «“Homenaje a Virginia Woolf”: palabras e imágenes en un collage neoyorkino de Carmen Martín Gaite», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 237-258.
PITTARELLO, Elide, «Omaggio a Virginia Woolf: un collage narrativo di Carmen Martín Gaite», Ermeneutica Letteraria, vol. XII, 2016, pp. 43-54.
PITTARELLO, Elide, «El cuento de nunca acabar y Visión de Nueva York de Carmen Martín Gaite. Notas en forma de collages», en Geométrica explosión: Estudios de lengua y literatura en homenaje a René Lenarduzzi, Eugenia Sainz González, Immaculada Solís García, Florencio del Barrio de la Rosa, Ignacio Arroyo Hernández (eds.), Venezia, Edizioni Ca’ Foscari – Digital Publishing, 2016, pp. 351-372
PITTARELLO, Elide, «Visión de Nueva York de Carmen Martín Gaite: el ojo, la mano, la voz», en Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, J. Teruel y C. Valcárcel (eds.), Madrid, Siruela, 2014, pp. 154-174.
TERUEL, José (ed.), Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás, Madrid, Cátedra, colección Letras Hispánicas, 2018. 277 págs.
TERUEL, José (ed.), Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, 296 pp., colección La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cultura de España, 43.
Reseñas sobre el libro:
- Roberta Johnson (University of Kansas and UCLA): A Look Behind the Scenes at the Spanish Mid-Century Generation.
- José Luis Bernal Salgado: En el escenario de la intimidad. Ínsula, octubre 2018
- Revista de Hispanismo filosófico, nº 23, 2018.
TERUEL, José (ed.), Carmen Martín Gaite, Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, pról. de José Teruel, Barcelona / Madrid, Círculo de Lectores / Espasa, colección Opera Mundi, 2018. 1.316 págs.
TERUEL, José, «Carmen Martín Gaite como articulista y conferenciante: su práctica y concepción de la crítica literaria», en Carmen Martín Gaite, Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, Barcelona / Madrid, Círculo de Lectores / Espasa, colección Opera Mundi, 2018, pp. 9-43. CL
TERUEL, José, «Hacia una autobiografía de Jaime Gil de Biedma. La doble insuficiencia del arte y de la vida», en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, José Teruel (ed.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 133-152.
TERUEL, José (ed.), Carmen Martín Gaite, Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, pról. de José Teruel, Barcelona / Madrid, Círculo de Lectores / Espasa, 2018.
TERUEL, José, «Carmen Martín Gaite como articulista y conferenciante: su práctica y concepción de la crítica literaria», en Carmen Martín Gaite, Obras completas VI. Ensayos III, Madrid, Círculo de Lectores / Espasa, 2018, pp. 9-43.
TERUEL, José, «Carmen Martín Gaite, mensajera de José Torán en Teruel», Turia, vol. 124, (noviembre-febrero, 2017-2018), pp. 302-321.
TERUEL, José, «Biografía de Carmen Martín Gaite». En Archivo Carmen Martín Gaite- Biblioteca Digital de Castilla y León, 2017.
TERUEL, José, «Estado de la cuestión sobre los epistolarios editados de la Literatura española del medio siglo», Ínsula, 838 (octubre 2016), pp. 2-5. Incluida en la Web of Science (A&HCI).
TERUEL, José (ed.), Carmen Martín Gaite, Obras completas V. Ensayos II, pról. de Jordi Gracia, Barcelona / Madrid, Círculo de Lectores / Espasa, 2016.
TERUEL, José, «Semblanza de Jaime Salinas (1925-2011)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). 2015. EDI-RED.
TERUEL, José, «Semblanza de José Luis Cano (1911-1999)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). 2015. EDI-RED.
TERUEL, José. «Semblanza de Editorial Nostromo (1973-1976)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). 2015. EDI-RED.
TERUEL, José, «El ensayo como autobiografía», Hispania, vol. 98, n.º 4 (December, 2015). Joan L. Brown (ed.), Special Feature: Carmen Martín Gaite and her Legacy, The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (Johns Hopkins University Press, Baltimore, EE.UU.). Incluida en la Web of Science (A&HCI).
TERUEL, José, «El descarrilamiento de Carmen Martín Gaite por los cauces del ensayo. El cuento de nunca acabar», en Ondulaciones. El ensayo literario en la España del siglo XX, Jordi Gracia / Domingo Ródenas de Moya (eds.), Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2015, pp. 389-409.
TERUEL, José, «José Luis Cano y Luis Cernuda», Ínsula, 817-818 (enero-febrero, 2015), pp. 38-41. Monográfico: José Luis Cano en el recuerdo. Incluida en la Web of Science(A&HCI).
TERUEL, José (ed.), Carmen Martín Gaite, Obras completas IV. Ensayos I. Barcelona / Madrid, Círculo de Lectores / Espasa, 2015, 1450 págs.
TERUEL, José / VALCÁRCEL, Carmen (eds.), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, Madrid, Siruela, Libros del Tiempo, 2014, 224 págs. + 14 fotografías. Incluye la carta inédita de Carmen Martín Gaite a Asunción Carandell (24 de junio [de 1957]), pp. 45-47.
Si escribo es por seguir la costumbre de combatir la injusticia.
Solamente prestamos atención a lo que ya vivimos o a lo que esperamos vivir; a lo que nos está pasando casi nunca le hacemos caso, contamos con ello como algo normal.
Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre —oscuro, torpe, malo— el que la habita...
Fin de trayecto y punto de partida: la impávida frontera, la margen circular de la memoria vengándose por medio del olvido
Archivos y fundaciones con documentación relacionada con los objetivos de investigación:
Archivo Carmen Martín Gaite. Biblioteca Digital de Castilla y León.
Este archivo nos ofrece manuscritos en distintas fases de elaboración de la obra de Carmen Martín Gaite, mecanoescritos, cuadernos de todo, cuadernos de trabajo, agendas, cartas, fotografías y documentos relativos a actividades personales, académicas y familiares. Parte de los documentos es de dominio público; para el resto debe consultarse las condiciones de acceso.
Archivo del Estado del Cantón de Ginebra
En este archivo del Estado del Cantón de Ginebra se encuentra depositado el legado de Miguel Sánchez-Mazas: (1) documentación relacionada con la UGT (1963-1977); (2) documentación relacionada con el PSOE (1966-1977); (3) Correspondencia general (1957-1970); (4) Dossiers temáticos y dossiers diversos (1947-1982); (5) documentos relacionados con la tesorería de la UGT (1969-1983).
Archivo General de la Administración (AGA)
En relación con la cultura y la literatura españolas del medio siglo es de gran interés la consulta del fondo de Censura literaria, que abarca el período entre 1938 y 1983, y puede completarse con los fondos fotográficos de los Medios de Comunicación Social del Estado, Alfonso y la Agencia Fotográfica Torremocha, y la documentación académica y de relaciones culturales, procedentes de los Ministerios de Educación, de Asuntos Exteriores y de Cooperación. En la actualidad el fondo Balcells, aún no está disponible para la investigación. Este fondo fue adquirido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para formar parte del futuro Centro de Creadores, se encuentra depositado en este Archivo General de la Administración en espera de destino definitivo.
Archivo Linz de la Transición Española
Se compone de 76.000 recortes de prensa española que abordan los acontecimientos, las opiniones y las declaraciones de actores de la vida política, social y económica de España desde 1973 hasta 1987. Las fuentes son los principales periódicos españoles de aquella época.
Archivo Salvador de Madariaga en el Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses
En este archivo se encuentra depositado el legado de Salvador de Madariaga. Contiene manuscritos autógrafos de sus obras, notas, fotografías, epistolario así como primeras ediciones de sus libros.
Biblioteca de Catalunya. Fondo Carlos Barral
En la Biblioteca de Catalunya está depositado el fondo Carlos Barral, propiedad del Ayuntamiento de Calafell. El fondo contiene documentación especialmente relacionada con sus facetas de escritor y de político, incluyendo artículos periodísticos y recortes de prensa, además de los originales mecanografiados de los tres volúmenes de Memorias (Años de penitencia, Los años sin excusa y Cuando las horas veloces) y los originales manuscritos de los cuadernos publicados en 1993 bajo el título de Los diarios 1957-1989. Gran parte de la documentación se encuentra en proceso de ordenación y descripción, y su consulta está restringida. Por otro lado, en el depósito de reserva se puede consultar la correspondencia editorial donada por la secretaria de Barral, Montserrat Sabater, y que contiene cartas de Carlos Barral e Yvonne Hortet a Brice Echenique, Feltrinelli o Caballero Bonald.
Biblioteca de Catalunya. Fondo Esther Tusquets
El fondo está integrado por un total de 37 carpetas que contienen 1073 documentos en papel, entre los que se encuentran 36 obras originales manuscritas. Consta, además, de una selección personal de la correspondencia de la editora y escritora Esther Tusquets, así como de todos aquellos textos relacionados con su labor profesional en Lumen. Destacan algunos nombres: Mario Vargas Llosa, Carmen Martín Gaite, Álvaro Pombo, José Agustín Goytisolo, Ana M.ª Moix, Umberto Eco, Rosa Chacel, Julio Cortázar, Miguel Delibes, Pablo Neruda o Gloria Fuertes, entre otros.
Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard
En la biblioteca Houghton están depositados el archivo de Pedro Salinas (incluye correspondencia, fotos, borradores de poemas), el archivo de Jorge Guillén (incluye cartas de Federico García Lorca, Gabriel Miró y Pedro Salinas, manuscritos autógrafos,..) y el archivo de Victoria Ocampo (incluye correspondencia con, entre otras, Victoria Kent).
La Cátedra José Ángel Valente tiene como primera función la custodia, catalogación y estudio del importante material donado, así como la organización de actos y la publicación de obras relacionadas con el legado recibido, el cual consiste en el archivo y la biblioteca personal de José Ángel Valente.
Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga
Contiene el Archivo de José Luis Cano..
Fondo Personal - Cátedra José Agustín Goytisolo
Desde el año 2002, la Cátedra José Agustín Goytisolo de la Universidad Autónoma de Barcelona es la depositaria del fondo documental del poeta barcelonés. En la tercera planta de la Biblioteca de Humanidades, ubicada en el Campus de Bellaterra, se encuentra la Sala José Agustín Goytisolo, en la que se conservan los documentos cedidos por su esposa, Asunción Carandell, y por su hija Julia. Durante todos estos años, la Biblioteca de Humanidades ha inventariado y clasificado su legado, que incluye manuscritos de su obra de creación en prosa y verso, correspondencia y documentación profesional y familiar, además de material gráfico y audiovisual, y objetos personales de procedencia diversa. Gran parte de este fondo se encuentra digitalizado en el siguiente enlace, gestionado por la propia Biblioteca de Humanidades:
http://www.bib.uab.cat/human/fonspersonals/goytisolo/fons.php
La Fundación Caballero Bonald tiene una biblioteca especializada en poesía del medio siglo además de un archivo documental, con la correspondencia del poeta, tanto personal como institucional, documentos editoriales (contratos, etc.) y recortes de prensa con él relacionados desde los años 1940 a nuestros días (noticias, reseñas, etc.).
Fundación Carlos Edmundo de Ory
En la Fundación Carlos Edmundo de Ory (Cádiz) se encuentra depositado el legado del poeta Carlos Edmundo de Ory. Acoge su biblioteca (más de 8.000 volúmenes); collages y dibujos (más de 100 piezas, realizadas por el mismo Carlos Edmundo de Ory y por otros autores); cuadros (unos 30 trabajos, la mayoría de ellos realizados por la esposa del poeta, Laure Lachéroy de Ory); fotos (10 archivadores) y objetos decorativos (150 piezas). Además, cuenta con una valiosa colección compuesta por las cartas manuscritas del autor y las respuestas de numerosos escritores: Eduardo Chicharro, Francisco Nieva, Juan Eduardo Cirlot, Gabriel Celaya, Ignacio Aldecoa, Fernando Quiñones, Luis Eduardo Aute, Ángel Crespo, Roberto Bolaño, etc.
Fundación Carmen Martín Gaite. Centro de Estudios de los años 50.
Se encuentra depositada la Biblioteca personal de Carmen Martín Gaite y de su padre José Martín López (esta última aún sin inventariar). Gracias al empeño de Ana María Martín Gaite, en esta casa han desembocado muebles, cuadros, fotos, enseres de otras viviendas: la de los abuelos paternos en calle Mayor, 14, la de los abuelos maternos en Piñor, la de la infancia en la plaza de los Bandos, la de Alcalá, 35 y la de Doctor Esquerdo, 43. Se están organizando visitas guiadas. Debido a la carencia de personal el acceso para investigadores es restringido.
Fundación Gonzalo Torrente Ballester
La Fundación acoge muebles originales y una reconstrucción de lo que el escritor denominaba «la biblioteca», su lugar de trabajo: todo según la disposición que tenía en el último domicilio de Gonzalo Torrente Ballester en Salamanca. Además de su biblioteca personal, se conserva su archivo que incluye originales, adaptaciones de obras, prensa, trabajos y tesis sobre GTB, obras en enviadas para crítica, correspondencia, fotografías, discos , cintas, expediente personal, honores y distinciones.
Fondos documentales de Enrique Badosa, Gabino-Alejandro Carriedo, Ángel Crespo, José Jiménez Lozano, Jacinto López Gorgé, Leopoldo de Luis, Elena Martín Vivaldi, Claudio Rodríguez, entre otros.
Esta Fundación tiene como objetivo principal el fomento del estudio y la difusión de la obra de Max Aub. En su sede se puede encontrar el archivo personal del escritor: correspondencia, manuscritos, documentación personal, material gráfico, prensa, documentación varia y material audiovisual.
Impresionante sitio web con clara voluntad de difusión. Destacamos el Archivo Miguel Delibes.
La Fundación Xavier Zubiri custodia el fondo Américo Castro, del cual hay inventario a disposición del investigador en la propia Fundación. Todo el fondo está digitalizado y está formado, fundamentalmente, por correspondencia recibida por Américo Castro en su etapa del exilio y en sus últimos años en España.
Howard Gotlieb Archival Research Center at Boston University
En el Howard Gotlieb Archival Research Center de Boston University se encuentra la colección Juan Goytisolo que contiene manuscritos (de la trilogía de Álvaro Mendiola, materiales relacionados con la preparación de estas novelas, y el guión de La única respuesta lógica), cuadernos de los años cuarenta, impresos relacionados con su obra desde 1949 hasta mediados de los setenta, y correspondencia con autores como Américo Castro, Guillermo Cabrera Infante, Carlos Fuentes, Jaime Gil de Biedma, Vicente Llorens, Carmen Martín Gaite, Octavio Paz, Gonzalo Sobejano, Julián Ríos y Mario Vargas Llosa.
Patronato Carmen Conde – Antonio Oliver
La documentación que se puede encontrar en el Patronato Carmen Conde consiste en (1) el archivo personal de Carmen Conde y de su marido Antonio Oliver: manuscritos literarios autógrafos (algunos inéditos), documentos personales, un epistolario constituido por casi 30.000 cartas escritas a lo largo de casi todo el siglo XX por las personalidades más relevantes del mundo de la cultura (Carmen Laforet, Concha Zardoya, Vicente Alexandre, Carlos Bousoño entre otros); (2) el archivo fotográfico del matrimonio; (3) la Biblioteca particular del matrimonio;(4) un depósito de libros; y (5) mobiliario y enseres.
The Beinecke Rare Book & Manuscript Library (Yale University Library)
En la Beinecke Library están depositados los archivos de Louise Crane y Victoria Kent que contienen documentación personal, documentos financieros, fotos y diapositivas. Se puede encontrar correspondencia con Dionisio Ridruejo, Ana María Matute, Raúl Morodo, Enrique Tierno-Galván y Juan Goytisolo, entre otros.
La escueta descripción de archivos y fundaciones se presenta desde la perspectiva de un investigador interesado en la literatura y la cultura españolas del medio siglo. Si desde esta perspectiva hay algún contenido relevante que no figure, el equipo de investigación del Proyecto agradecería que se aportase la pertinente información en <info@mediosiglo.es>.
Si escribo es por seguir la costumbre de combatir la injusticia.
Solamente prestamos atención a lo que ya vivimos o a lo que esperamos vivir; a lo que nos está pasando casi nunca le hacemos caso, contamos con ello como algo normal.
Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre —oscuro, torpe, malo— el que la habita...
Fin de trayecto y punto de partida: la impávida frontera, la margen circular de la memoria vengándose por medio del olvido
Si quieres contactar con nosotros.