Este proyecto es continuación de la propuesta, “Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de la cultura española del medio siglo” (referencia: FFI2013-41203-P, financiado por el MINECO desde 2014 hasta 2017); pero el proyecto actual pretende ampliar el segmento temporal desde 1936 con la inclusión de las tres generaciones de posguerra y su diálogo con el exilio. Además, se circunscribe a la carta como género autobiográfico, como forma de comunicación y como testimonio histórico.
Las razones que justifican esta ampliación de la circunscripción histórica radican en el destino incierto de tantos epistolarios inéditos de la cultura y literatura española durante la guerra y la larga posguerra (entendemos la posguerra como un estado de ánimo que se prolongó mucho más allá del primer franquismo). Igualmente queremos evitar los compartimentos estancos de la mecánica generacional para captar la significación de la cultura española durante el franquismo y la participación de todas la generaciones vivas y activas creativamente.
La elección de la epistolografía entre los enunciados autobiográficos se debe no solo a la notable carencia de epistolarios editados de la posguerra frente a la proliferación en la Edad de Plata, sino también a la convicción, por parte del equipo investigador, de que en la carta, frente a las memorias y otros géneros autobiográficos, la narración no construye el pasado sino que se limita a mencionarlo. Las cartas son probablemente la única comunicación con la experiencia inmediata y muestran lo que una vez nos importó. Al mismo tiempo, en la carta predomina la presencia del yo, pero siempre frente a otro.
Mientras asistimos a la desaparición de la carta como medio de comunicación, vivimos años de esplendor de la epistolografía como fuente de documentación histórica. Para aquellos historiadores atravesados por el giro cultural las cartas son una fuente fundamental de su quehacer histórico. El futuro historiador de la cultura española de la segunda mitad del siglo XX debe tener presente que durante y pese al franquismo hubo también en el escenario de la intimidad un lugar para la manifestación de la rebeldía, del disentimiento y de la libertad, aunque estas tuvieran que relativizarse hasta el oxímoron con las restricciones: rebeldía controlada, disentimiento circunspecto y libertad interior, sin que sirva esta contradictio in adiecto para “exonerar de sus culpas históricas a un régimen político que se basó en la persecución y eliminación de sus enemigos políticos, que se asentó en un holocausto cultural y que demostró, hasta el final de sus días, la rahez miseria intelectual de sus apoyos” (Mainer 2005: 407). Todo lo contrario, estos oxímoros sirven para percibir que la historia de la cultura durante el franquismo es un asunto más complejo que los caminos simplificadores del erial o de su mera denostación y sirve para distinguir el ámbito asfixiante de la cultura oficial frente a las escapatorias y los respiraderos que tuvieron como escenario la intimidad y el lenguaje. El franquismo no solo silenció, también provocó discursos.
Por ende, no vamos a seguir cuestionando ni debatiendo sobre el destino único, intransferible y legítimo de una carta, porque hay otra cuestión que nos preocupa más: el destino incierto de tantos epistolarios de la cultura española tras la guerra civil. La correspondencia destruida con la intención de proteger la privacidad del autor o la que pudiera estar a punto de desaparecer, por falta de interés en los legatarios colaterales o por la estrechez de una política cultural de archivos de autor, sí es una cuestión ética de más calado, ya que el derecho a la intimidad también se puede preservar con una protección legal de documentos y, sobre todo, con el blindaje que ejecuta el propio tiempo. La intimidad (y no la privacidad noticiosa) encuentra su albergue en la distancia temporal. Un ejemplo significativo es el archivo de Jaime Gil de Biedma y la publicación de su correspondencia y diarios, veinticinco años después de su muerte.
Entendemos que los epistolarios de los escritores se han desplazado (o comienzan indefectiblemente a desplazarse) del ámbito de lo privado al ámbito del valor patrimonial, y en ese desplazamiento será fundamental la figura del editor, que ha de velar por la cuidadosa entrada de otros lectores implícitos, el público de hoy, en ese escenario discursivo de la memoria, de la subjetividad y de la comunicación cifrada. El editor será el encargado de introducir una correspondencia con destinatarios explícitos en un escenario comunitario y público, de trasladarla de la cultura de la vergüenza a la cultura de certamen, si seguimos los guiños léxicos de Juan Benet y Carmen Martín Gaite en sus cartas, esto es, de la cultura anterior a la "que asoma a los escaparates de las librerías" a la que va a serdifundida a la comunidad (2011: 131). Editar textos autobiográficos no es solo transcribir, es fundamentalmente descodificar la compleja deixis de la intimidad. En tal sentido, el editor se convierte en una especie de segundo autor que debe determinar y enunciar fielmente las condiciones dentro de las cuales es verdadero algo sentido por alguien en un momento preciso y formulado para un interlocutor concreto. Advertir el peligro que se deriva de identificar un juicio fechado en una carta con una afirmación genérica, válida en cualquier momento o situación, es el êthos y el oficio de la labor del editor de textos autobiográficos y póstumos. La escritura del yo tiene unas coordenadas de orden temporal, espacial, emocional e intelectual que hay que localizar para apreciar su sentido. Aunque también conviene admitir que, sin la voluntad de poner a disposición del investigador los archivos de autor por parte de sus legatarios o de las entidades públicas a los que han sido donados o vendidos, no hay cauces de edición viables. Nuestro proyecto quiere responder a la pregunta de cómo nos acercamos al estudio de la correspondencia de escritores y de otros epistolarios significativos en la representación de la intimidad. El principio medular que fundamenta este proyecto reside en la certeza de que la intimidad constituye una poderosa herramienta de comprensión de la cultura, en este caso, del franquismo y de su historia. La bibliografía reciente lo demuestra.
La hipótesis de partida de este proyecto es la necesidad de una exploración biográfica para formular desde otra perspectiva la narración de la historia. Entendemos con José-Carlos Mainer (2003: 11-12) y Nora Catelli (2007: 262) que en lo íntimo reside la vía de acceso para comprender las transformaciones históricas.
Estamos convencidos de que existen más correspondencias que las ya editadas y de que
duermen en el fondo de los archivos a la espera de un rescate o una oferta editorial.
Sabemos que el carácter interactivo de la carta y la correspondencia nos podría ayudar a
iluminar los lenguajes de la historia cultural española desde 1936. Hasta ahora
repetimos las ideas recibidas de que hubo dos lenguajes en la posguerra: el del exilio y
el de interior, pero no hay un trabajo que estudie la confluencia entre ambos y que vaya
más lejos de lo averiguado, repetido y hasta fosilizado (tremendismo y garcilasismo,
existencialismo y catolicismo, neoclasicismo y vanguardia, neorromanticismo y
objetivismo).
Enumero los objetivos generales perseguidos por este proyecto:
Objetivo 1: Búsqueda de epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936.
Objetivo 2: Estudio de epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936.
Objetivo 3: Posible edición de epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936.
Objetivo 4: Inventario y difusión de las fuentes de documentación sobre los epistolarios de la cultura española desde 1936 a través del diseño de un sitio web a medida, donde el investigador hallará información y una descripción sobre los contenidos de las fundaciones, las casas-museo, los archivos(particulares, nacionales o internacionales)en los que poder encontrar fuentes primarias de investigación.
Objetivo 5: Difundir los resultados obtenidos a través de un seminario, un congreso internacional, página web y publicaciones derivadas (monográficos, ediciones y artículos).
Fuentes primarias: epistolarios editados
Asensio, Bataillon y Rodríguez-Moñino, Correspondance (1950-1976), ed. Simona Munari, avec la collaboration de Pedro M. Cátedra, Salamanca/Paris, SEHL/SEMYR, 2020.
Aux, Max / Aleixandre, Vicente (2014), Epistolario, ed. Xelo Candel Vila, pról. Gabriele Morelli, Sevilla, Renacimiento, Biblioteca de la Memoria.
Aux, Max / Guillén, Jorge (2010), Epistolario 1929-1971, Cántico a la amistad y Fe de vidas, Valencia, Generalitat Valenciana / Biblioteca Valenciana.
Bohigas, Oriol (2005), Epistolario, 1951-1994, ed. Antonio Pizza y Martha Robles, trad. Martha Torres y Rolando del Guerra, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos.
Buero Vallejo, Antonio / Soto, Vicente (2016), Cartas boca arriba. Correspondencia (1954-2000), ed. Domingo Ródenas de Moya, Madrid, Fundación Banco de Santander, colección Obra Fundamental.
Castellet, José María / Puccini, Dario (2009), "El epistolario entre J. M.ª Castellet y D. Puccini", ed. Laureano Bonet, Salina, n.º 23 (noviembre), pp. 209-225.
Castro, Américo / Guillén, Jorge (2018), Correspondencia (1924-1972), ed. Manuel J. Villalba, Valladolid, Fundación Jorge Guillén-Ediciones Universidad de Valladolid.
Castro, Américo / Goytisolo, Juan (1997), El Epistolario. Cartas de Américo Castro a Juan Goytisolo 1968-1972, ed. Javier Escudero Rodríguez, pról. J. Goytisolo, Valencia, Pre-Textos.
Castro, Américo / Jiménez Lozano, José (2020), Correspondencia (1967-1972), ed. Guadalupe Arbona Abascal y Santiago López-Ríos, Madrid, Trotta.
Castro, Américo / Lida de Malkiel, María Rosa (2019), «Una laguna sumergida». Epistolario, ed. Juan-Carlos Conde, Semyr, Salamanca.
Cela, Camilo José (2009), Correspondencia con el exilio, prólogo de Eduardo Chamorro, Nota sobre la edición de Jordi Amat, Barcelona, Destino.
Delibes, Miguel / Sobejano, Gonzalo (2014), Correspondencia 1960-2009, ed. Amparo Mediana-Bocos, introducción de Nora Glickman, Valladolid, Fundación Miguel Delibes / Universidad de Valladolid.
Delibes, Miguel / Vergés, Josep (2002), Correspondencia, 1948-1986, pról. Antonio Vilanova, Barcelona, Destino.
Díez de Revenga, Francisco Javier, ed. (2014), "Carmen Conde y los inicios de Pilar Paz Pasamar a través de un epistolario inédito", Cuadernos AISPI, n.º 3, pp. 77-90.
Ferraté, Juan (1994), Jaime Gil de Biedma. Cartas y artículos, Barcelona, Quaderns Crema.
Ferraté, Gabriel (1986), Papers, cartes, paraules, ed. Joan Ferraté, Barcelona, Quaderns Crema.
Gaya, Ramón (2016), Cartas a sus amigos, ed. Isabel Verdejo y Nigel Dennis, pról. Andrés Trapiello, Valencia, Pre-Textos.
Gil de Biedma, Jaime (2010), El argumento de la obra. Correspondencia (1951-1989), ed. Andreu Jaume, Barcelona, Lumen.
Goytisolo, Juan (2007), "Correspondencia con Américo Castro", en Obras completas VI. Ensayos literarios, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 1473-1527.
Labordeta, Miguel / Celaya, Gabriel (2015), Epistolarios inéditos, ed. Jesús Rubio Jiménez, Zaragoza /Huesca / Teruel, Larumbe Textos Aragoneses.
Laforet, Carmen / Sender, Ramón J. (2003), Puedo contar contigo. Correspondencia, ed. Israel Rolón-Barada,Barcelona, Destino.
Laforet, Carmen / Fortún, Elena (2016), De corazón y alma (1947-1952), selección Cristina Cerezales Laforet, pról. Cristina Cerezales Laforet, Silvia Cerezales Laforet y Nuria Capdevila-Argüelles, Madrid, Fundación Banco de Santander, Cuadernos de Obra Fundamental.
Lida, María Rosa / Malkiel, Yakov (2017), Amor y filología. Correspondencia (1943-1948), ed. Miranda Lida, pról. Francisco Rico, Barcelona, Acantilado.
Ramos Ortega, Manuel, ed. (2014), "El homenaje a Machado de 1966: la correspondencia a J. M. Caballero Bonald", Cuadernos AISPI, n.º 3, pp. 91-109.
Salinas, Jaime (2020), Cuando editar era una fiesta. Correspondencia privada, ed. Enric Bou, Barcelona, Tusquets Editores.
Martín Gaite, Carmen / Benet, Juan (2011), Correspondencia, ed. José Teruel, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Martín Gaite, Carmen, “Cartas”, en Obras completas VII. Cuadernos y cartas, ed. José Teruel, Barcelona, Espasa / Círculo de Lectores, pp. 1061-1318.
Molina, Ricardo / Aleixandre, Vicente (2015), Los poetas del 27 y el grupo Cántico de Córdobaba, ed. Olga Rendón Infante, pról. Vicente Molina Foix, Sevilla, Editorial Alegoría.
Valente, José Ángel (2018), Retrato de grupo con figura ausente. Edición y análisis de la correspondencia entre José Ángel Valente y los poetas de su edad, ed. Saturnino Valladares, Orense, Diputación Provincial.
Zubiaurre, Pilar (2014), Epistolario de Pilar de Zubiaurre (1906-1970), ed. Iker González-Allende, Woodbridge, Tamesis.
Fuentes teóricas
Altman, Janet G. (1982), Epistolarity: Approaches to a Form, Columbus, Ohio State U.P.
Barrenechea, Ana María (1990), "La epístola y su naturaleza genérica." Dispositio, vol. XV, n. 39, pp. 51-65.
Bonnat, Jean-Louis, Bossis, Mireille y Girard, Hélène, directores (1983), Écrire, publier, lire les correspondances (Problématique et économie d'un "genre littéraire"). Actes du colloque international "Les Correspondances". Nantes les 4, 5, 6, 7 octubre 1982, Nantes, Publications de l'Université de Nantes.
Bossis, Mireille y Porter, Charles A., directores (1990), L’épistolarité à travers les siècles. Gestes de communication et/ou d’écriture. Colloque du Centre culturel international de Cerisy-la-Salle. Stuttgart, Steiner.
Bou, Enric (1998): “Defensa de la voz epistolar. Variedad y registro en las cartas de Pedro Salinas”, en Monteagudo, 3.ª época, 3, pp. 37-60.
Catelli, Nora (2007), En la era de la intimidad, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
de Man, Paul (2007), “La autobiografía como des-figuración”, en La retórica del Romanticismo. Trad. Julián Jiménez Heffernan, Madrid, Akal, 2007, pp. 147-158.
Derrida, Jacques (1980), La carte postale. De Socrate à Freud et au-delà, Paris, Flammarion.
Foucault, Michel (1983), "Qu'est-ce qu'un auteur?", en Littoral, n.º 9, pp. 3-32.
Garfield, Simon (2015), Pos-data. Curiosa historia de la correspondencia, trad. Miguel Marqués, Barcelona, Taurus.
Guillén, Claudio (1998), "La escritura feliz: literatura y epistolaridad", en Múltiples moradas, Barcelona, Tusquets, pp. 177-233.
Kaufmann, Vincent (1994), Post Scripts. The writer's workshop, Cambridge, Harvard University Press.
López Alonso, Covadonga (2014), "El epistolario. Género y tipología", en Manuel B. Cossío a través de su correspondencia.1879-1934, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, pp. 101-169.
Martínez Carrizales, Leonardo (2000). "Hacia una lectura textual de los epistolarios modernos", Literatura mexicana, vol. 11.1, pp. 257-285.
Mestre, Antonio (1999-2000), "La carta como fuente de conocimiento histórico", Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, n.º 18, pp. 13-26.
Nehamas, Alexander (1987), "Writer, Text, Work, Author", en Anthony Cascardi (ed.), Literature and the Question of Philosophy, Baltimore, John Hopkins University Press, pp. 265-291.
Nora, Pierre (1997), Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 3 vols.
Pagés-Rangel, Roxanna (1997), Del dominio público: itinerarios de la carta privada. Amsterdam-Atlanta, Rodopi.
Porter, Carol y Mitchell, Linda C. (2007), Letter-Writing Manuals and Instruction from Antiquity to the Present, Columbia, University of South Carolina.
Ricoeur, Paul (2003), La memoria, la historia y el olvido, trad. Agustín Neira, Madrid, Trotta.
Riera, Carme (1989), "Grandeza y miseria de la epístola", en Marina Mayoral (coord.), El oficio de narrar. Madrid: Ediciones Cátedra / Ministerio de Cultura, pp. 147-158.
Roubaud, Sylvia / Joly, Monique (1985), "Cartas son cartas. Apuntes sobre la carta fuera del género epistolar", Criticón, 30, pp. 103-125.
Salinas, Pedro (2002), "Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar", en El defensor. Madrid: Alianza, pp. 19-116.
Torras Francès, Meri (2001), Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Estudios críticos e históricos
Alborg, Concha (2019), My Mother, That Stranger, Brighton / Chicago / Toronto, Sussex Academic Press / Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies.
Calvi, Maria Vittoria (2018), “Paratexto y narración autobiográfica en la obra de Carmen Martín Gaite”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 215-236.
— (2014), "La Correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet: ensayos de un género", Cuadernos AISPI, Milán, n.º 3 Sección monográfica: Epistolarios del siglo XX, Laura Dolfi y Bernal Salgado, José Luis (eds.).
— (2002), «La scrittura dell'io in Carmen Martín Gaite», Culture, 16, pp. 65-79.
Casanova, Julián (2015), 40 años con Franco, Barcelona, Crítica.
Castillo Gómez, Antonio / Sáez, Carlos (2002), La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar, Calambur, Madrid.
— (2014), Cartas-Lettres-Lettere: discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX). Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
Cazorla, Antonio (2016), Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975, Madrid, Alianza Editorial.
Dolfi, Laura / Bernal Salgado, José Luis, eds. (2014), Epistolarios del siglo XX, Cuadernos AISPI, núm. 3.
García Carretero, Inmaculada, «El archivo personal de Elena Fortún en la Biblioteca de la Real Academia Española. Un fondo desconocido», Boletín de Información Lingüística de la RAE, n.º 11, 2019, pp. 124-165.
Garfield, Simon (2015), Pos-data. Curiosa historia de la correspondencia. Trad. por Miguel Marqués, Barcelona, Taurus.
Garriga, Ana / Teruel, José (2018), “Introducción: de la teoría a la circunscripción histórica”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 9-30.
Gracia, Jordi (1994), Crónica de una deserción: ideología y literatura en la prensa universitaria del franquismo (1940-1960). Antología, Barcelona, PPU.
— (2004), La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama.
— (2006), Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940-1962, Barcelona, Anagrama.
Gracia, Jordi / Ródenas de Moya, Domingo (2003), "Introducción", en Benjamín Jarnés, Epistolario, 1919-1939 y Cuadernos íntimos, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, pp. xiii-li.
López-Ríos, Santiago (2014), “La Celestina en el franquismo: en torno a una frustrada película de José Luis Sáenz de Heredia», Acta Literaria, 49, pp. 139-157.
— (2018), “La génesis de Reivindicación del conde don Julián a la luz de la correspondencia Américo Castro-Juan Goytisolo”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 183-198.
Llera, José Antonio (2018), “Españoles y benditos: las cartas inéditas de Carlos Edmundo de Ory a Miguel Labordeta”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 97-114.
Mainer, José-Carlos (2018), "Unamuno y sus cartas: defensa de la epistolografía", Revista de Libros, Segunda Época, núm. 197, pp. 69-80.
— (2005), “Los primeros años de Revista (1952-1955): diálogo desde Barcelona”, en Jean-Michel Desvois (ed.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel, Bordeaux, Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, pp. 405-421.
— (2003), La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950, Barcelona, Crítica.
— (2000), «Poesía e historia: la fragua de una conciencia generacional», en Actas del congreso: el Grupo poético del 50, 50 años después, Jerez de la Frontera, Fundación Caballero Bonald, pp. 61-71.
— (1994), De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica.
Martín Ortega, Elisa, “La memoria en la obra de Esther Tusquets: entre la intimidad y la crónica de una época”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 279-290.
Novell, Pepa (2009), La memoria sublevada, autobiografía y reivindicación del intelectual ibérico del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.
Pinilla de las Heras, Esteban (1989), «Manifiesto de las generaciones ajenas a la guerra civil», En menos de la libertad. Dimensiones políticas del grupo Laye en Barcelona y en España, Barcelona, Anthropos, pp. 314-339.
Pitarello, Elide / Valls, Fernando, eds. (2020), Regreso y balance de la narrativa de la generación del 50. Cuadernos AISPI, núm. 15, 1 (2020).
Teruel, José, ed. (2018), Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.
— (2018), “Hacia una autobiografía de Jaime Gil de Biedma. La doble insuficiencia del arte y de la vida”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 133-152.
— ed. (2018), Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás, Madrid, Cátedra, colección Letras Hispánicas.
— (2016), “Estado de la cuestión sobre los epistolarios editados de la literatura española del medio siglo”, Ínsula, n.º 838, pp. 2-5.
— coord. (2011), El legado de Carmen Martín Gaite, Ínsula, núm. monográfico 769-770.
— ed. (2014), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, Madrid, Siruela.
— (2015), «Semblanza de Editorial Nostromo (1973-1976)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED.
— (2015), «Semblanza de Jaime Salinas (1925-2011)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED.
— (2015), «Semblanza de José Luis Cano (1911-1999)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED.
— (2008), «Nombres y tramos para una vida en obras», en Carmen Martín Gaite, Obras completas I. Novelas I (1958-1978), Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 9-59.
Toribio Álvarez, Andrea, “Historia de una correspondencia: Carmen Martín Gaite y Esther Tusquets”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 259-290.
Ysàs, Pere (2004), Disidencia y subversión la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Madrid, Crítica.
CARMEN MARTÍN GAITE CON LAS FAMILIAS CARANDELL Y GOYTISOLO EN MAS BOVÉ, VERANO DE 1957
(Cortesía de Asunción Carandell)
Profesor honorario de Literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditado a Catedrático desde 2015, ha sido Visiting Professor en Duke University, en la Escuela Española de Middlebury College y en la Università Ca’ Foscari Venezia. Entre sus publicaciones destacan la monografía Los años norteamericanos de Luis Cernuda (con la que obtuvo el XII Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria) y la edición anotada en siete tomos de las Obras completas de Carmen Martín Gaite (2008-2019). El último volumen recopila el epistolario inédito de la autora salmantina. Ha preparado las ediciones críticas de Gerardo Diego (Poesía española. Antologías), de Carmen Martín Gaite (Tirando del hilo [artículos 1949-2000], El cuarto de atrás, Todos los cuentos y su Correspondencia con Juan Benet), de Pureza Canelo (Habitable. Antología poética) y de Carmen Laforet (Nada). Fue el Investigador Principal del proyecto I+D: «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo». Ha publicado artículos en Revista Hispánica Moderna, Confluencia, Hispania, Lectora, Ínsula,Cuadernos Hispanoamericanos, HispanismeS, Cuadernos AISPI, Revista de Literatura, Edad de Oro y Signa. Ha coordinado los volúmenes Cinco lecturas de Luis Cernuda en su centenario, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, e Historia e intimidad: epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo. Es autor de los libros de poesía Como jamás cuerpo de amado, La soledad de los nombres y Vertical de ausencia (XXIV Premio de Poesía Ciudad de Salamanca).
Catedrático de Literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard, Smith College, el Graduate Center de la City University of New York, la Universidad de Oxford y en la École Nationale des Chartes (París). Aparte de su dedicación a la literatura de finales del siglo XV, trabaja también en la Edad de Plata de la cultura española y, en concreto, en la Generación del 14 y sus proyecciones en el Medio Siglo. Ha dirigido seis tesis doctorales, está dirigiendo otras tres, y es codirector del Grupo de Investigación UCM Literatura, Heterodoxia y Marginación (Ref. 970747). Entre otras revistas, ha publicado artículos en español y en inglés sobre literatura e historia cultural en: Journal of the Warburg and the Courtauld Institutes, Romance Philology, Bulletin of Hispanic Studies, Modern Language Notes, Nueva Revista de Filología Hispánica, Revista de Literatura Medieval, Journal of the History of Sexuality, Acta Literaria, o Celestinesca. Su último libro es Hacia la mejor España. Los escritos sobre Educación y Universidad de Américo Castro (Barcelona, Edicions Bellaterra, 2015), con prólogo de Juan Goytisolo. En 2020, aparecerá en la Editorial Trotta la edición que, junto con Guadalupe Arbona Abascal, ha preparado de la correspondencia de Américo Castro y José Jiménez Lozano. Formó parte del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo» (2014-2017).
Catedrática de Lengua española de la Universidad de Milán, tiene una larga experiencia en la investigación y en la docencia universitaria; es miembro correspondiente de la Real Academia Española y directora de la revista Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas. Es autora de numerosos estudios de lingüística española, con especial atención por la lingüística contrastiva de español e italiano (Didattica di lingue affini. Spagnolo e italiano, 1995), y las lenguas de especialidad (Lengua y comunicación en el español del turismo, 2006). Entre sus líneas de investigación más recientes, cabe destacar el contacto entre español e italiano en contextos migratorios y el paisaje lingüístico («Español e italiano en el paisaje lingüístico de Milán. ¿Traducción, mediación o translanguaging?», 2018). En el campo literario, sus trabajos se han centrado en la narrativa contemporánea y sobre todo en la obra de Carmen Martín Gaite. En este ámbito se destacan sus ediciones de las obras inéditas de la escritora salmantina Cuadernos de todo (2002) y El libro de la fiebre (2007), así como los estudios sobre la escritura autobiográfica. Formó parte del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo» (2014-2017)
Profesor de literatura en la UAM. Ha trabajado en el CSIC y en la Universidad Complutense y es autor de las monografías: El humor verbal y visual de La Codorniz (2003); El humor en la obra de Julio Camba. Lengua, estilo e intertextualidad (2004); Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2006); Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012); Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013); Vanguardismo y memoria: la poesía de Miguel Labordeta (2017, XVII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria); y Donde meriendan muerte los borrachos. Lecturas de Poeta en Nueva York (2018). Preparó la edición del epistolario inédito de Miguel Mihura y una antología de artículos de Wenceslao Fernández Flórez. Ha publicado cuatro libros de poesía y en 2017 obtuvo el XXIII Premio Café Bretón por el dietario Cuidados paliativos. Formó parte del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo» (2014-2017).
Profesor titular de Filosofía del Derecho en la UAM (acreditado a Catedrático). Sus investigaciones se han centrado sobre las implicaciones jurídicas y éticas del avance de la biomedicina, así como sobre los derechos de los animales, la tensión entre los derechos humanos y el ideal democrático. Es autor de más de 60 publicaciones académicas del máximo nivel y en su último libro, Lo sexual es político (y jurídico) (Alianza, 2019) analiza el modo en el que el poder público debe regular los aspectos más íntimos de la vida de los individuos: las relaciones sexuales y la identidad de género. Ha sido profesor e investigador visitante en Harvard University, Oxford y Rutgers entre otras universidades.
Profesora ayudante doctora en la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Filologías y su Didáctica). Licenciada en Filología Hispánica y Hebrea y en Ciencias Políticas, se doctoró en Humanidades en 2009 en la Universidad Pompeu Fabra. Posteriormente, disfrutó de tres contratos posdoctorales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (JAE-Doc y Rothschild Foundation for Europe) y en la Universidad Autónoma de Madrid (Juan de la Cierva). Ha realizado estancias de investigación en Universidades de Italia, Francia, Suiza e Israel. Sus líneas de investigación se centran en la lengua y la literatura sefardíes, los estudios judíos, la poesía hispánica contemporánea, la literatura escrita por mujeres y la literatura infantil. Es autora de la monografía El lugar de palabra. Ensayo sobre Cábala y Poesía (2003), y ha coeditado el volumen Mujeres sefardíes lectoras y escritoras: siglos XIX-XXI (2016). Ha preparado además numerosas ediciones de obras clásicas y contemporáneas (en la colección Cátedra Base), y es autora de más de cuarenta artículos y capítulos de libro, así como de tres libros de poesía.
Profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado varias líneas de investigación en los ámbitos sobre la violencia política del franquismo, la Segunda República, la Guerra Civil y la mujer. Vertebró su memoria de licenciatura sobre La prensa de las Brigadas internacionales y su tesis doctoral sobre La prensa de guerra en la zona republicana durante la Guerra Civil, en seis tomos, en su versión original, y en tres, en su edición en editorial de la Torre, 1992. Sus últimas publicaciones: «¡No pasarán! Imaginario y realidad de la resistencia antifascista», en Alberto Reig Tapia y Josep Sánchez Cervelló (coord.), La Guerra Civil española, 80 años después. Un conflicto internacional y una fractura cultural (Madrid, Tecnos, 2019) y un artículo que abre un nuevo segmento de investigación: «Voces y pinceles españoles en la retirada», Cuadernos Republicanos, n.º 100, Monográfico: En conmemoración del 80 aniversario del exilio republicano (2019).
Profesora Titular de Historia moderna en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido investigadora en la Universidad de Paris 8-Saint Denis, Fordham University, la Universidad Federico II de Nápoles, la Universidad del Rosario de Bogotá y l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Es coordinadora del Grupo de Investigación en Historia Urbana de la URJC. Además de sus estudios de historia social y cultural de la Edad Moderna, se interesa por el exilio republicano a partir de epistolarios y otra documentación privada de archivos familiares. En esta línea de investigación, ha publicado: “Mujeres y cartas. Compartir el dolor en la guerra, la posguerra y el exilio”, en el libro colectivo Escribir identidades. Diálogos entre historia y literatura; “Escritura epistolar y redes sociales. Pilar de Madariaga, Vassar College y el exilio”, en la revista Ayer; “El poder de los vencidos. Redes educativas y exilio republicano en Vassar College, 1922-1968”; “Las redes educativas entre España y Estados Unidos: institucionismo y exilio republicano en Vassar College (1922-1968)”; “Institucionistas y exiliadas republicanas en la universidad de mujeres Vassar College en Estados Unidos”, “’Las rutas desconocidas del Éxodo’. César de Madariaga y el exilio republicano español”. Es coeditora de Caminando fronteras. Memorias del exilio republicano español y editora de Las maestras de la República.
Profesora titular de Filosofía (Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana contemporánea. UAM). Directora del Aula de Pensamiento de la Fundación Fernando Rielo. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanismo Filosófico. Entre sus últimas publicaciones, destacan: El pensamiento teológico de María Zambrano (2018); “El personalismo y Fernando Rielo: convergencias y nuevas propuestas”en La razón y la vida. Escritos en homenaje a Javier San Martín (2018) y la coordinación de la obra Diccionario de pensadoras españolas contemporáneas. Siglos XIX y XX (2020).
Ejerce actualmente como profesora en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en universidades extranjeras (University of Richmond, Université de la Bourgogne) y ha recibido becas para su labor investigadora de instituciones como La Casa de Velázquez o la Université du Maine. En sus publicaciones científicas predominan enfoques comparatistas, centrándose tanto en la figura del poeta-crítico (Antonio Machado, José Ángel Valente u Octavio Paz) como en redes culturales de principios de siglo XX. Asimismo, ha trabajado cuestiones relacionadas con el turismo literario. Ha publicado recientemente una antología crítica de la obra periodística olvidada de Victoriano García Martí. Forma parte del grupo de investigación de Teoría da Literatura e Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela..
Assistant Professor Educator en la Universidad de Cincinnati (EE.UU.). Previamente ha sido Teaching Assistant en la Universidad de Harvard y Visiting Instructor en la Universidad de Qingdao. Sus intereses investigadores se centran en la segunda generación de escritores exiliados por la Guerra Civil, los conceptos de memoria y trauma, así como la hibridez de los géneros literarios, especialmente, de los géneros autobiográficos. Recientemente, ha publicado los artículos «La “Otra” segunda generación de escritores exiliados tras la Guerra Civil española: más allá de México» y «Niños de la guerra en México: la desterritorialización como consecuencia del exilio a través de Carlos Blanco Aguinaga y Angelina Muñiz-Huberman».
Es autor de La mirada elegíaca. El espacio y la memoria en la poesía de Francisco Brines (2002, Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria), El roble de Goethe en Buchenwald (2015), Extramuros. Escritos sobre poesía (2018) y María Zambrano. El centro oscuro de la llama (2020), así como de la antología Pedro Salinas (2009) y la edición de Amadís y el explorador de Ángel Crespo (2015). Es colaborador habitual de revistas como Turia y Cuadernos Hispanoamericanos y ha participado en numerosos libros colectivos, como Pájaros raíces, en torno a José Ángel Valente, Presencia de José Ángel Valente, Malos tiempos para la épica. Última poesía española, Nuevos hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante, o Lecturas de Paul Celan.
Es doctor por New York University, con una tesis que analiza los discursos sobre la cultura visual de los nuevos medios mecánicos de masas en su relación con la crisis de la autoridad intelectual en la España de entreguerras. Su investigación se ha centrado en la historia cultural e intelectual de los años veinte y treinta, con artículos dedicados a la cultura literaria católica, la lectura femenina o el nacionalismo cultural en la prensa gráfica, además de diversos trabajos sobre la obra ensayística de Antonio Espina, Ramón Gómez de la Serna, José Renau y Ernesto Giménez Caballero. Es editor de la Poesía completa y epistolario de Antonio Espina (2007) y ha prologado el libro de reportajes de Ricardo Baeza, La isla de los Santos (2010) (con Laurie-Anne Laget) y los ensayos sobre fotografía moderna de Pere Català Pic bajo el título de Fotografía, arte y publicidad (2015).
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Ha ejercido la docencia en la Universitat de València y la Universidad Miguel Hernández. Ha colaborado en revistas como Cincinnati Romance Review, Kamchatka, Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana, Prosemas y Peonza. Entre sus trabajos más recientes se encuentran El grupo de «Intimidad Poética». Primera promoción poética de la posguerra alicantina (III Premios Literarios María Zambrano UNED de Málaga en la modalidad de ensayo y finalista en los Premios de la Crítica Literaria Valenciana), además de Juan Gil-Albert y la poesía española del siglo XX, que recibió el XVI Premio Gerardo Diego de Investigación Literaria y supone la culminación de casi una década de estudio iniciado con Juan Gil-Albert, la posesión del ser sin exigencias (2013). Otros de sus trabajos de investigación son Nueva Poesía Alicantina (2000-2015) y El tiempo de los héroes. Cuatro poetas alicantinos. En cuanto a su faceta poética, destaca Hijos del cometa Halley, (XV Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos), Noche entreabierta (III Premio de Poesía Joven La Manzana Poética) y Café Montparnasse.
Actualmente es Profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Es miembro investigador del Grupo de Hispanismo Filosófico de la Universidad de Salamanca, donde ha realizado su tesis doctoral, Vida, obra y pensamiento de Alain Guy (1918-1998), como consecuencia de la donación y la recuperación en Salamanca del epistolario del hispanista y filósofo francés. Su labor investigadora se orienta al hispanismo filosófico. Ha publicado el Diccionario de Pensadores de Castilla-La Mancha (2007) y Tomás Tapia: un krausista manchego (2009). Ha sido miembro del Consejo de Redacción de Revista de Hispanismo Filosófico. Historia del Pensamiento Iberoamericano (2017-2019) y es director de Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento.
Realiza su tesis doctoral sobre el proyecto narrativo de Rafael Chirbes bajo la dirección de José Teruel Benavente en la Universidad Autónoma de Madrid, donde forma parte del Personal Docente e Investigador en Formación gracias a un contrato predoctoral FPU. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa y la poesía española de los siglos XX y XXI. Ha dedicado artículos al tema de España en la poesía del exilio de Luis Cernuda y a la obra de Rafael Chirbes.
Realiza su tesis doctoral bajo la dirección del IP, José Teruel Benavente, sobre Elena Fortún y su epistolario familiar. Ha publicado un trabajo sobre las cartas de la escritora, «El archivo personal de Elena Fortún en la Biblioteca de la Real Academia Española» (BILRAE, 2019). También colabora en la preparación de la edición de obras inéditas de Elena Fortún. Participó como lexicógrafa en la Real Academia Española en diferentes diccionarios (Diccionario esencial, Diccionario de americanismos, Diccionario usual, Diccionario del español jurídico), ha colaborado en los proyectos de los corpus de referencia del español de la RAE (CORDE, CORPES XXI, CNDHE) y en la publicación del Libro de estilo de la RAE (2018). Actualmente es profesora de instituto de Lengua y Literatura.
Realiza su tesis doctoral sobre el archivo epistolar, diarios de viaje y poesía inédita de Santiago Castelo en la Universidad de Extremadura bajo la dirección de José Luis Bernal Salgado. Entre sus últimas publicaciones destacan: «Santiago Castelo. Sin pronunciar tu nombre. Antología poética (1976-2015)» (Urutau, 2020), «Música callada. Una aproximación para interpretar el silencio» (Brumaria, 2020), y «El contorno del eco» (ERE, 2019). Ha sido coordinador de la revista literaria El Espejo y becario de creación literaria en la Residencia de Estudiantes durante el curso 2019/2020.
Actualmente es Personal Investigador en Formación en la Universidad Complutense de Madrid con un contrato predoctoral UCM-Banco de Santander. Su tesis doctoral, que realiza bajo la dirección de Santiago López-Ríos Moreno y Jaime Olmedo Ramos, consiste en el estudio y la edición de la correspondencia que Dámaso Alonso se cruzó con Pedro Salinas y Jorge Guillén. Otras líneas de investigación suyas son la poesía de juventud de la Generación del 27 y la narrativa de posguerra. Durante el curso 2019-2020, disfrutó de una beca para Estudiantes de Posgrado en la Residencia de Estudiantes, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ha intervenido en diversos congresos internacionales y ha publicado varios trabajos sobre la poesía de juventud de Dámaso Alonso, los epistolarios en el exilio de Pedro Salinas y Jorge Guillén y la obra narrativa de Eulalia Galvarriato.
Realiza su tesis doctoral sobre Cuadernos de todo de Carmen Martín Gaite en la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección de José Teruel Benavente y es editora de mesa en la editorial Impedimenta. Sus líneas de investigación se centran en las escrituras del yo, en el vínculo entre la escritura y la cultura material, así como en las relaciones editoriales y las dinámicas de campo literario para la segunda mitad del siglo xx en España. Entre sus últimas publicaciones destacan: «‘El cuento de nunca acabar’. El proyecto lector de Carmen Martín Gaite» (2017), «Historia de una correspondencia: Carmen Martín Gaite y Esther Tusquets» (2018), y «El discurso posfeminista de Carmen Martín Gaite» (2018). Investiga actualmente sobre el Fondo Esther Tusquets en la Biblioteca Nacional de Cataluña.
Licenciada en Prehistoria y Arqueología por la UAM. Ha desarrollado su carrera profesional dentro del ámbito de las humanidades y las nuevas tecnologías. Ha sido coordinadora del soporte informático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM; responsable del área informática del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid; técnico de sistemas en la Fundación de la UAM y actualmente trabaja como freelance con equipos de investigación de varias universidades españolas, diseñando y manteniendo sus páginas web o desarrollando aplicaciones. Es la encargada de la maquetación de las revistas Espacio, Tiempo y Forma, Serie I-VII de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, la Revista Española de Lingüística (RSEL) o Re-visiones de la facultad de Bellas Artes de la UCM y gestora de sistemas de gestión y publicación Open Journal System (OJS) de las mismas. Webmaster de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), del Instituto de derechos humanos, democracia, cultura de paz y no violencia (Demospaz), la Sociedad Española de Lingüística (SEL), el Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES), el Institutio de Ciencia de las Religones de la UCM, entre otros. Formó parte del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo» (2014-2017).
22, 23, 24 y 25 de marzo de 2022
Web del congresoCoordinadores:
José Teruel Benavente (UAM) y Santiago López-Ríos (UCM)
Secretario académico:
Álvaro Díaz Ventas (UAM)
Soporte informático:
Carmen Chincoa
El proyecto I+d, Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936, celebrará online
los días 22, 23,24 y 25 de marzo de 2022, el congreso internacional Epistolarios inéditos
en la cultura española desde 1936. Investigación, edición y archivos, con el
objetivo de presentar distintos estudios sobre corpus epistolares (inéditos, significativos
o representativos) de la cultura española desde 1936.
A través de esta convocatoria queremos seleccionar comunicaciones que aborden en este
congreso temas relacionados con el objetivo indicado. Las comunicaciones tendrán una
duración máxima de veinte minutos. Quienes estén interesados en presentar una comunicación
deberán enviar el título y un resumen (máximo: 300 palabras), así como un breve currículum
(máximo: 150 palabras), a la siguiente dirección de correo electrónico: congreso@epistolarios.es. Para más
información sobre los objetivos y actividades del Proyecto los interesados deberán acudir a
la página web http://www.epistolarios.es/#inicio
La fecha límite para enviar la propuesta será el 5 de octubre de 2021. La participación en
el congreso con una comunicación seleccionada será gratuita. Las comunicaciones serán
evaluadas y seleccionadas por un comité científico formado por:
Pedro Álvarez de Miranda (RAE y Universidad
Autónoma de Madrid)
José Luis Bernal Salgado (Universidad de
Extremadura)
Enric Bou (Università Ca’ Foscari
Venezia)
Roberta Johnson (The University of
Kansas)
Pura Fernández (ILLA-CCHS-CSIC)
Teodosio Fernández (Universidad Autónoma de
Madrid)
Laurie-Anne Laget (Sorbonne Université, IUF)
Santiago López-Ríos (Universidad Complutense
de Madrid)
José-Carlos Mainer (Universidad de
Zaragoza)
José Teruel Benavente (Universidad Autónoma
de Madrid)
Pilar Toboso (Universidad Autónoma de Madrid)
James Valender (Colegio de México)
16 de noviembre de 2020. Universidad Complutense de Madrid (Grupo de
Investigación Literatura, Heterodoxia y Marginación) y Universidad Autónoma de
Madrid (Proyecto I+D Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936).
Intervienen: Malika Embarek, Linda Gould Levine, Marco Kunz, Luce
López-Baralt, Reyes Mate, Santiago López-Ríos, Yannick Llored, Julián Ríos, Fanny Rubio,
Aline Schulman, José Teruel, Elisa Martín Ortega.
Programa
Cartel
Más Información
3 de octubre de 2019. 19:00 h. Instituto Internacional. Fundación Martín
Gaite-Centro de Estudios de los años 50.
Intervienen: José Teruel (UAM), Maria Vittoria Calvi (Università degli
Studi di Milano) y Elide Pittarello (Università Ca’Foscari Venezia).
Más
información
https://elpais.com/cultura/2020/01/23/babelia/1579791905_775742.html
https://www.iie.es/event/presentacion-de-las-obras-completas-de-carmen-martin-gaite/
http://www.aispi.it/presentacion-de-las-obras-completas-de-carmen-martin-gaite/
Organizado por el Instituto Cervantes y Acción Cultural Española, coordinado y moderado por José Teruel (9-10 de marzo de 2022). Intervienen Elide Pittarello (Università Ca’ Foscari Venezia), Ángel Basanta (Presidente de La Asociación Española de Críticos Literarios), Caragh Wells (University of Bristol), José María Pozuelo Yvancos (Universidad de Murcia), Domingo Ródenas de Moya (Universitat Pompeu Fabra), Roberta Johnson (The University of Kansas / UCLA), Ellen Mayock (Washington and Lee University), Blanca Ripoll (Universitat de Barcelona) y Carme Riera (RAE / Universitat Autònoma de Barcelona). Lugar de celebración: Instituto Cervantes (C/ Alcalá, 49).
https://cultura.cervantes.es/espanya/es/Congreso-internacional:-Un-lugar-llamado-Carmen-Laforet/149249
https://www.accioncultural.es/es/congreso-internacional-un-lugar-llamado-carmen-laforet
Díptico
Organizado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante, y coordinado por Manuel Valero .
Manuel Valero. Ponencia: “Fuentes de la constancia y su reedición crítica de 1984. Correspondencia inédita entre Juan Gil-Albert y José Carlos Rovira”, 2 de marzo de 2002.
(2-4 de marzo de 2022)
Organizado por el Instituto Cervantes, Embajada de España en Bulgaria y Universidad de Sofía “San Clemente de Ohrid”.
José Teruel. Ponencia: “Nada y el futuro de la novela española”.
22 de octubre de 2021. Aula Magna de la Universidad de Sofía
Comunicación: Inmaculada García Carretero, “Los libros de Celia de Elena Fortún durante el franquismo: la difícil continuidad de la saga”
19, 20, 21 y 22 de octubre de 2021. Universidad de Alcalá de Henares..
https://congresoliteraturayfranquismo.weebly.com/congreso-2021.html
Participaron el IP de proyecto, José Teruel, junto a Clara Sánchez (escritora) y Nuria Azancot (redactora jefa en El Cultural).
18 de octubre de 2021. Ayuntamiento de Madrid, Biblioteca Pública Municipal Ana María Matute.
https://www.madridcultura.es/evento/50920/cien-veces-laforet-mucho-mas-que-nada
Participaron el IP de proyecto, José Teruel, junto a Inmaculada de la Fuente (historiadora y periodista) y Agustín Cerezales Laforet (escritor e hijo de Carmen Laforet)
23 de abril de 2021. UNED.
https://www.madridcultura.es/evento/50920/cien-veces-laforet-mucho-mas-que-nada
Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas.12:00 -14:00 h.
José Teruel. Ponencia: “Pandémica y celeste de Jaime Gil de Biedma. Identidad y dialogismo”
18 de marzo de 2021.
Organizado por la Editorial Renacimiento. Participó Inmaculada García Carretero, «Una nota a "Cómo salí de España", un texto autobiográfico de Elena Fortún».
6 de marzo de 2021, Biblioteca de Madrid Iván de Vargas..
https://www.youtube.com/watch?v=9r8X9QX47rc
25 de junio de 2020. 19:00 h.
Intervienen: José Luis Gómez Toré, Dolores García (directora de la colección Pensar con...) y Gloria Ríos (profesora de la Universidad de Murcia.)
Más Información
20 de noviembre de 2019. VII Seminario de Investigación: Líneas actuales en
investigación literaria. UNED (Madrid).
Más Información
17 de noviembre de 2019. 10:45 h. Instituto Cervantes de Madrid. Organiza:
Ochenta Aniversario Exilio Republicano, UCM, UNED, UC3M, Instituto Cervantes.
Interviene: Inmaculada García Carretero con la comunicación «Las cartas de
Elena Fortún en 1939: un documento histórico y literario de comienzo del exilio».
Más Información
https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2019/noticias/congreso_mujeres_exilio.htm
https://80aniversarioexiliorepublicano.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/arep/es/galerias/seminario-internacional
14 de noviembre de 2019. Intervienen: Pedro González
Moreno, Pablo Rojas, Javier Huerta Calvo y José Antonio Llera.
Más
Información
8 de noviembre de 2019. 9:30 h. Museo Lázaro Galdiano. Organizado por la
Universidad Reu Juan Carlos. Dirección: Cristina del Prado Higuera y Juan Antonio Yeves
Andrés.
Intervienen: Elena Sánchez de Madariaga, Juana Sánchez-Gey Venegas, Xulia
Santiso, Juan Antonio Yeves, Cristina del Prado, Alberto Márquez y Salvador García
Castañeda.
Más Información
1 de noviembre de 2019. Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo (Orihuela) y
la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Más Información
29 y 30 de octubre de 2019. Universidad de Federico II, Nápoles. Dirección:
Laura Mariateresa Durante. Dipartimento di Scienze Politiche
Intervienen: Manuel Aznar Soler, Juana Sánchez Gey, Anna Maria Pezzella,
José Ramón López, Míryam Vílchez Ruiz,
Giuseppina Notaro, Elide Pittarello, Carmen Márquez Montes, Irene Arbusti, Alessia Cassani,
José Angel Ascunce.
Más información
25 de junio de 2019. 19:30 h. Residencia de Estudiantes. Fundación Gerardo
Diego. Intervienen Francisco Javier Díez de Revenga, José Teruel y Stefano
Pradel.
Más información
https://hispanismo.cervantes.es/content/presentacion-del-viii-premio-internacional-gerardo-diego-investigacion-literaria-residencia
www.fundaciongerardodiego.com/2019/item/69-presentacion-vertigo-de-las-cenizas-jose-angel-valente?tmpl=component&print=1
3 de abril de 2019. Universidad de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura
Juan Gil-Albert y Diputación de Alicante.
Congreso Internacional Vibraciones de Juan Gil-Albert: la fascinación de la constancia
(XXV aniversario de la muerte de Juan Gil-Albert) celebrado entre Alicante y Alcoy
del día 3 al 6 de abril de 2019. Ponencia: Manuel Valero Gómez: “Amistad y
enemistad entre Juan Gil-Albert y Luis Cernuda. A propósito del magisterio de la
posguerra española”.
Más información
Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936. Estudio, edición y archivos. 22, 23, 24 y 25 de marzo de 2022
9-10 de marzo 2022. Congreso internacional “Un lugar llamado Carmen Laforet”. Instituto Cervantes y Acción Cultural Española
Si escribo es por seguir la costumbre de combatir la injusticia.
Pretender al mismo tiempo entender y soñar: ahí está la condena de mis noches.
Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre —oscuro, torpe, malo— el que la habita...
Fin de trayecto y punto de partida: la impávida frontera, la margen circular de la memoria vengándose por medio del olvido
Le llamaron posguerra a este trozo de río....
Arroyo Serrano, Santiago, “María Zambrano, epistolario sobre su proyecto filosófico: nueve cartas inéditas con Alain Guy”, Revista de Hispanismo Filosófico, núm. 25, 2020, pp. 121-146.
Calvi, Maria Vittoria, “Prólogo. Escritos personales y narración en Carmen Martín Gaite”, en Carmen Martín Gaite, Obras completas VII. Cuadernos y cartas, ed. José Teruel, Barcelona / Madrid, Círculo de Lectores / Espasa Calpe, 2019, pp. 9-46. ISBN: 978-84-670-5413-2.
Díaz Ventas, Álvaro, “Los diarios de Rafael Chirbes: la escritura íntima del 'hombre inestable'”, Ínsula, núm. 905, 2022, pp. 44-46
García Carretero, Inmaculada, “Las cartas de Elena Fortún en 1939: un documento histórico literario de comienzo del exilio», en Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta, Madrid, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021, pp.723-733.
García Carretero, Inmaculada, “'Era en los últimos días de marzo'. Notas manuscritas de Elena Fortún sobre su salida de España hacia el exilio”, núm. 17, Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 2021, pp. 20-34.
García Carretero, Inmaculada, “El archivo personal de Elena Fortún en la Biblioteca de la Real Academia Española. Un fondo desconocido”, Boletín de Información Lingüística de la RAE, núm. 11, 2019, pp. 124-165.
Gómez Toré, José Luis, “Camino al paraíso: la traducción de la Comedia en la correspondencia entre Ángel Crespo y Pere Gimferrer”, Ínsula, núm. 905, 2022, pp. 8-12.
Gómez Toré, José Luis, “Entre Mayagüez y Barcelona: la correspondencia entre Ángel Crespo y Gimferrer”, Barcarola, núms. 96-97, 2021, pp. 137-144.
Fuentes Ríos, Arantxa, “Desde extramuros: el epistolario de José Ángel Valente con el Hispanismo norteamericano”, Ínsula, núm. 888, diciembre, 2020, pp. 16-20.
Fuentes Ríos, Arantxa, “Las voces de la autoría: el epistolario entre Camilo José Cela y Jose Ángel Valente a la luz de Papeles de Son Armadans”, en Claudio Rodríguez Fer (ed.), Valente epistolar (correspondencia de José Ángel Valente con sus amistades). Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2021, pp. 179-200. ISBN: 978-84-19155-31-3.
Llera, José Antonio, “La correspondencia entre Juan Eduardo Cirlot y Carlos Edmundo de Ory”, Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 841-842, julio-agosto, 2020, pp. 134-151.
Llera, José Antonio, “Las cartas inéditas de Leopoldo Panero y José Luis Cano a Dámaso Alonso”, Ínsula, mayo, 2023 (aceptado y en prensa).
López-Ríos, Santiago, “'Cosas que no se pueden decir en un ensayo': José Jiménez Lozano, narrador”, Ínsula, núm. 886, octubre, 2020, pp. 12-16.
López-Ríos, Santiago, “Ramón Menéndez Pidal, Manuel Fraga Iribarne y el Premio Nacional de Literatura de 1963”, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 848 (2021), pp. 92-109.
Núñez Díaz-Balart, Mirta, “Las otras ‘rosas’. El asesinato grupal de mujeres en la represión franquista”, en Asunción Esteban, Matteo Tomasoni, María Jesús Izquierdo (eds.), Cuando luchar es sobrevivir. Resistencias de las mujeres frente al totalitarismo, Granada, Comares, 2022, pp. 57-73. ISBN: 978-84-1369-421-4.
Núñez Díaz-Balart, Mirta, Literatura de combate para el frente republicano”, en García Galindo, Juan Antonio, Cuartero, Antonio, Meléndez Malavé, Natalia (Editores), Literary Journalism and Civil War. Reportage and Civil Wars through the Ages, Nancy, Presses Universitaires de Nancy-Editions Universitaires de Lorraine, 2020, pp. 11-23. ISBN: 9782814305595.
Olmedo Ramos, Jaime y López-Ríos, Santiago, “Filología hispánica, Cervantes y política exterior: cartas de Américo Castro a Santiago Alba”, en Diego Martínez Torrón (ed.), Ideología y castas en Miguel de Cervantes, Madrid, Visor, 2022, pp. 229-260.
Ramírez Riaño, Adrián, “Notas sobre la evolución de las ideas de destierro y de España en las cartas de Pedro Salinas: materialización del sentimiento del exilio”, Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, núm. 43, 2020, pp. 397-416.
Sánchez de Madariaga, Elena, “Mujeres y cartas. Compartir el dolor en la guerra, la posguerra y el exilio”, en Carmen de la Guardia Herrero, Florencia Peyrou Tubert y Pilar Toboso Sánchez (eds.), Escribir identidades. Diálogos entre historia y literatura, Madrid, Síntesis, 2020, pp. 239-261.
Sánchez de Madariaga, Elena (coed.), Caminando fronteras. Memorias del exilio republicano español, Madrid, Ministerio de Justicia, 2019.
Teruel, José, “Américo Castro y José Jiménez Lozano: historia de una correspondencia”, Ínsula, núm. 888, diciembre, 2020, pp. 30-32.
Teruel, José, “Carmen Martín Gaite como mediadora editorial: el compromiso artístico”, Lectora. Revista de Dones i Textualitat, núm. 25, 2019, pp. 187-196. https://doi.org/10.1344/Lectora2019.25.11
Teruel, José, “El pensamiento narrativo de Carmen Martín Gaite. La autoafirmación de una poética”, Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas-Revista semestral de la Associazione Ispanisti Italiani (Monográfico Regreso y balance de la narrativa de la generación del 50) núm. 15, 2020, pp. 15-38.
Teruel, José, “Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Benet”, en AA. VV., “Selección de imágenes del siglo XX”, Ínsula, núms. 889-890, Monográfico: Un álbum de Nuestras Letras. Ínsula, 75 aniversario, 2021 (enero-febrero), pp. 35-36.
Teruel, José, “Las cartas de Jaime Salinas a Bergsson. Una autobiografía por persona interpuesta”, Ínsula, núm. 897, 2021 (septiembre), pp. 32-35.
Teruel, José, “El sacrificio de la creación artística en Carmen Laforet”, en Carmen Laforet: Después de Nada, mucho. Nuevas perspectivas al conmemorar el centenario de su nacimiento (1921.2021), Mark P. del Mastro y Caragh Wells (eds.), Valencia, Albatros Ediciones, 2022, pp. 341-356, ISBN: 978-84-7274-401-1.
Teruel, José y Cabello, Ana (eds.), Próximo Destino Carmen Laforet, Madrid, Instituto Cervantes / Acción Cultural Española, 2022. ISBN: 978-84-18210-8.
Valero Gómez, Manuel, “Juan Gil-Albert y su epistolario del exilio. Recuento y lectura de materiales inéditos”, Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, núm. 24, 2022, pp. 267-292.
Valero Gómez, Manuel, El grupo de Intimidad Poética. Primera promoción poética de la posguerra alicantina (III Premios María Zambrano UNED de Málaga, modalidad de ensayo, y finalista XXXVIII Premios Crítica Literaria Valenciana), Málaga, El Toro Celeste / Fundación Unicaja / UNED Málaga / Diputación de Málaga, 2019. ISBN: 978-84-948092-7-9.
Valero Gómez, Manuel, “Epistolario de Juan Gil-Albert. Cartografías para un mapa incompleto” Crátera. Revista de crítica y pensamiento, núm. 8, especial monográfico sobre Juan Gil-Albert, 2021, pp. 82-91.
Calvi, Maria Vittoria,“La palabra y la voz en la narrativa española actual. Carmen Martín Gaite, Luis Mateo Díez, Murcia, Edit.um, 2020.
Calvi, Maria Vittoria,“Un escenario para la memoria”, Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura (University of Northern Colorado), vol. 35, núm. 2, 2020, pp. 173-175
García Carretero, Inmaculada, coedición con María Jesús Fraga (directora de la colección Biblioteca Elena Fortún de la editorial Renacimiento) de la obra de Elena Fortún, Celia en la revolución (Sevilla, Renacimiento, 2020). Aportación de un texto inédito autobiográfico de la autora.
García Carretero, Inmaculada y María Victoria Sotomayor, “La experiencia de la censura desde el exilio en Elena Fortún”, en La censura cultural en el franquismo. Estudios y entrevistas, Ramón Tena Fernández y José Soto Vázquez (eds.), Valencia, Tirant lo Blanc, Tirant Humanidades, 2021, pp. 27-48. ISBN: 9788418656248.
Godoy Peña, Juan Antonio, Memoria, identidad y literatura del yo: narrativas de la segunda generación de escritores exiliados por la Guerra Civil española, Sevilla, Sevilla, Renacimiento, colección Biblioteca del Exilio, 2021. ISBN: 978-84-18387-83-8.
Godoy Peña, Juan Antonio, “Exilio, creación y memoria: las mujeres de la segunda generación de escritores exiliados por la Guerra Civil española”, en 'Eva quiso morder en la fruta. Mordedla'. Autoría y espacio público en las escritoras españolas e hispanoamericanas. Madrid: Dykinson, pp. 425-445. ISBN: 978-84-1377-574-6
Gómez Toré, José Luis, María Zambrano. El centro oscuro de la llama, Madrid, Ciudad Nueva, 2020. ISBN: 978-84-9715-460-4.
Llera, José Antonio, “Poesía y censura previa. A propósito de José Ángel Valente”, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 826, 2019, pp. 108-117.
Llera, José Antonio, “Memoria, duelo y melancolía en La lluvia amarilla, de Julio Llamazares”, Revista de Literatura, vol. LXXXI, núm. 162, julio-diciembre 2019, pp. 533-548. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.021
Llera, José Antonio, “Joan Miró en los versos de Juan Eduardo Cirlot”, en Selena Millares (ed.), La vanguardia y su huella, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020, pp. 303-321.
Llera, José Antonio, “Textos inéditos de Manuel Pacheco en el archivo de Miguel Labordeta”, en Moisés Cayetano Rosado (ed.), Manuel Pacheco. Centenario de un poeta extremeño universal, Badajoz, Fundación Caja Badajoz, 2020, pp. 239-266.ISBN: 978-84-09-19409-4.
Llera, José Antonio, “La expresión del compromiso en la poesía de Manuel Álvarez Ortega”, en Rafael Alarcón Sierra (ed.), La poesía de Manuel Álvarez Ortega, Madrid, Devenir, 2020, pp. 49-68. ISBN: 978-84-92877-61-4.
Llera, José Antonio, “El nombre de los muertos: en torno a la «Elegía a Federico García Lorca» de Manuel Altolaguirre”, en Guilles del Vecchio y Nuria Rodríguez Lázaro (eds.), Voces y versos. Nuevas perspectivas sobre la Generación del 27, Nueva York, IDEA (col. 'Peregrina'), 2021, pp. 323-336.
Llera, José Antonio, “Un apunte sobre la narrativa breve de Manuel Pacheco”, en Antonio Viudas Camarasa (ed.), Homenaje a Manuel Pacheco, Barcarrota (Badajoz), Ayuntamiento de Barcarrota, 2021. En prensa.
Lora, Pablo de, “Memoria incivil”, El Mundo, 23 de octubre de 2015 (https://www.elmundo.es/opinion/columnistas/2020/10/23/5f91721921efa0bf408b4593.html).
Núñez Díaz-Balart, Mirta, “¡No pasarán! La batalla de Madrid. Imaginario y realidad de la resistencia antifascista”, en Alberto Reig Tapia y Josep Sánchez Cervelló (coordinadores), en La Guerra Civil española, 80 años después. Un conflicto internacional y una fractura cultural, Madrid, Tecnos, 2019, pp. 271-286. ISBN: 978-84-309-7609-6.
Núñez Díaz-Balart, Mirta, “Voces y pinceles españoles en ‘La retirada’. Periodismo y creación artística en los campos franceses”, Cuadernos Republicanos, núm. 100, primavera-verano 2019, pp. 91-104.
Núñez Díaz-Balart, Mirta, “Prólogo a Luis S. Fernández, Los tres agostos de Luis el Sastre. Primer alcalde republicano de Fuenlabrada, Madrid, El Garaje Ediciones, col. Documentos Sociedad, 2020. ISBN 978-84-121087-2-9.
Núñez Díaz-Balart, Mirta, “Luigi Longo, entre Italia y España”, en Beatriz Tejero Villarreal (coord.), Vislumbres de España, Italia e Iberoamérica. Una constelación de protagonistas de nuestra historia común, Madrid, Embajada de España en Italia. Oficina Comercial, 2020, 2 vols., pp.421-426 (tomo I), ISBN tomo I: 978-84-09-26440-7
Ramírez Riaño, Adrián, “Epistolaridad en Cinco sombras, de Eulalia Galvarriato’, en Clara I. Martínez Cantón y Sergio Fernández Martínez (eds.), Narradoras españolas de posguerra, Berlín, Peter Lang, 2022, pp. 79-96, ISBN: 978-3-631-86940-6
Sánchez-Gey, Juana, “Educación y Democracia”, Bajo Palabra. Revista de Filosofía (monográfico: Los pasos del exilio. Umbrales del pensamiento en María Zambrano), Época II, núm. 25, 2020, pp. 65-76. DOI: https://doi.org/10.15366/bp2020.25.003
Teruel, José, “Carmen Laforet en su centenario. Una obra aún por descubrir”, Turia, núm. 139, 2021 (junio-octubre), pp. 9-16.
Teruel, José (ed.), Carmen Martín Gaite, Todos los cuentos, Madrid, Siruela, 2019. ISBN: 978-84-178-6011-0.
Teruel, José, “Carmen Martín Gaite, un paradigma de mujer de letras”, ABC Cultural, Portada, 15 de enero de 2022, p. 6.
Teruel, José (ed.), Pureza Canelo, Habitable. Antología poética, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2019. ISBN: 978-84-17550-61-5.
Teruel, José, “Ana María Martín Gaite”, El País, sección Cultura, 29 de mayo de 2019, p. 35. 29 de mayo de 2019.
Teruel, José, “La trayectoria poética de Pureza Canelo: desde el creacionismo a la desnudez purista”, HispanismeS. La revue de la Société des Hispanistes Français (Monográfico Voix d’Espagne, XXe-XXIe siècles. Résonances contemporaines de la poésie espagnole : poèmes, poétiques et critiques), núm. 13, 2019, pp. 216-229.
Teruel, José, “La enunciación poética en la obra de Carmen Martín Gaite”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, vol. 30, 2021, pp. 693-711.
Toribio, Andrea, “Reseña de Martín Gaite, Carmen. El cuarto de atrás. Edición de José Teruel. Madrid: Cátedra”, Rassegna Iberistica (Università Ca’Foscari Venezia), vol. 42, núm. 111, diciembre 2019, págs. 497-499.
Valero Gómez, Manuel, “Le llamaron posguerra a este trozo de río. Poesía y exilio interior durante la posguerra alicantina”, en Larrabide, Aitor L. (ed.), Ateneo Socio-Cultural “Viento del Pueblo”. 15 años luchando por la recuperación de la Memoria Histórica en Orihuela, Orihuela, Ateneo Socio-Cultural “Viento del Pueblo”-Fundación Cultural Miguel Hernández, 2020, pp. 69-80.
Valero Gómez, Manuel y Juan Penalva, Joaquín (ed.). Todas las sombras del mundo. Homenaje póstumo a Enrique Cerdán Tato, Alicante, Universidad de Alicante, 2019. ISBN. 978-84-1302-065-5.
Valero Gómez, Manuel, “Miguel Hernández contra Miguel Hernández: la derrota historiográfica”, en Ferrándiz Lozano, José; Ferris, José Luis; Larrabide, Aitor y Valero Juan, Eva (coords.), Miguel Hernández. Poeta en el mundo. IV Congreso Internacional. Orihuela-Elche-Alicante, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2019, pp. 581-595. ISBN: 978-84-7784-812-7.
Valero Gómez, Manuel, “Revista Hora de España (1937-1938). La revolución de un inconsciente ideológico en guerra”, en Navarrete Navarrete, M.ª T. y Lozano Marín, L. (eds.), Redes literarias en la poesía española del primer tercio del siglo XX, colección «Biblioteca Filológica Hispánica», Visor, Madrid, 2021, pp. 193-219 p. ISBN: 978-84-9895-258-2.
Valero Gómez, Manuel, “Juan Gil-Albert después de Juan Gil-Albert. Hacia una recapitulación bibliográfica”. Canelobre, núm. 33/34, Pasado y presente en los estudios sobre Juan Gil-Albert, diciembre de 2021 [dossier conmemorativo de los 25 años], pp. 3-7. ISSN: 0213-0467.
Valero Gómez, Manuel (ed.), Juan Gil-Albert al borde de un agua inesperada. Cincuenta años de «Fuentes de la constancia». 2022. Universidad de Alicante. ISBN: 978-84-1302-205-5.
Teruel, José (ed.), Carmen Martín Gaite Epistolario (1946-2000), en Obras completas VII. Cuadernos y cartas, Barcelona, Círculo de Lectores/Espasa, 2019). ISBN: 978-84-670-5413-2.
Es la primera edición de las cartas localizadas de Carmen Martín Gaite con distintos destinatarios. Las misivas están ordenadas cronológicamente, desde 1946 a 2000, de este modo se convierten en una especie de autobiografía, pero sin las convenciones del género, urdida a través de la inflexión de voces según la relación con los distintos destinatarios a quienes se dirige y los cambiantes estados de ánimo del tiempo de la vida.
López-Ríos, Santiago y Arbona, Guadalupe (eds.), Américo Castro-José Jiménez Lozano, Correspondencia (1967-1972), Madrid, Trotta, colección Tiempo Recobrado, 2020. ISBN: 978-849879-840-I.
Teruel, José (ed.), Carmen Laforet, Nada, Madrid, Cátedra, colección Letras Hispánicas, 2020. ISBN: 978-84-376-4168-3.
El estudio y la edición anotada de Nada de Carmen Laforet (a través de las cartas que la autora envió a Emilio Sanz de Soto, Bernardo Arrizabalaga y María Dolores de la Fe, y de las que recibió de Juan Ramón Jiménez, Ramón J. Sender, Gerald Brenan, José Bergamín, Américo Castro e Ignacio Agustí) demuestra la significación de los epistolarios no solo como fuente biográfica y de historia cultural, sino también como instrumento para la edición anotada de textos canónicos contemporáneos.
Teruel, José, y López-Ríos, Santiago (eds.), El valor de las cartas en el tiempo. Sobre epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936, Madrid / Frankfurt am Main, Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2023 [entregado y evaluado en 2022]. ISBN: 978-84-9192-366-4.
Recopilación de estudios sobre epistolarios inéditos, acompañados de facsímiles, en la que participan miembros del equipo de investigación y trabajo y colaboran reconocidos investigadores.
SUMARIO
- Introducción. Sobre el estudio de epistolarios inéditos posteriores a 1936: literatura y cultura.
José Teruel y Santiago López-Ríos
- “Una alegría en voz alta”: mi correspondencia epistolar con Jorge Guillén.
Luce López-Baralt
- El epistolario inglés de Leopoldo Panero.
Javier Huerta Calvo
- Cercado de monstruos: una aproximación a la correspondencia inédita de Dámaso Alonso.
José Antonio Llera
- Dificultades en la interpretación epistolar. Una carta de Gregorio Martínez Sierra desde el exilio.
Julio E. Checa Puerta y Alba Gómez García
- El epistolario del exilio de Guillermo de Torre.
Domingo Ródenas de Moya
- Autoridad y autobiografía en las cartas de Ángela Figuera Aymerich a Guillermo de Torre.
Raquel Fernández Menéndez
- Las metamorfosis de Eloína. La correspondencia entre Consuelo Berges Rábago y Eloína Ruiz Malasechevarria.
Carmen de la Guardia Herrero
- Entre Sur, Realidad y La Torre: las cartas de Francisco Ayala a Eduardo Mallea y Francisco Romero. Ximena Venturini
- “El catalán errante”. Los exilios de Néstor Almendros en la correspondencia de Pilar de Madariaga.
Elena Sánchez de Madariaga
- El epistolario de Camilo José Cela entre poetas en torno a Papeles de Son Armadans: Carlos Bousoño, José Agustín Goytisolo y Concha Lagos.
Arantxa Fuentes Ríos
- Hacia El hereje: sobre el epistolario de Américo Castro y Miguel Delibes.
Santiago López-Ríos
- Carmen Martín Gaite en sus cartas. José Teruel
- La carta como forma de presencia: Carmen Martín Gaite y El Interlocutor Exprés.
Maria Vittoria Calvi
- “Una rama de perejil”: las cartas entre María Zambrano y José-Miguel Ullán.
José Luis Gómez Toré
- La relación entre Carlos Blanco Aguinaga y Rafael Chirbes a través de su correspondencia.
Álvaro Díaz Ventas
Teruel, José (ed.), Correspondencia inédita (1958-1987), entre Carmen Laforet y Emilio Sanz de Soto, Sevilla: Renacimiento Editorial, Biblioteca de la Memoria, Textualitat2023 [entregado y evaluado en 2022]. ISBN: 978-84-19791-10-8.
Teruel, José, “Prólogo. Narrar un tiempo perdido”, en Retrato del joven escritor Juan Luis Alborg en su epistolario durante la Guerra Civil española, Concha Alborg (ed.), Málaga/Valencia, Publicaciones de la Universidad de Málaga / Publicacions de la Universitat de València – PUV, 2023 [entregado y evaluado en 2021]. ISBN: 978-84-1335-249-7.
Valero Gómez, Manuel (ed.), Juan Gil-Albert y Jaime Siles, El tiempo y su espuma. Correspondencia personal, entre Juan Gil-Albert y Jaime Siles, Valencia, Fundación Gerardo Diego / Pre-Textos, 2023 [entregado y evaluado en 2022]. ISBN: 978-84-19633-22-4.
Fuentes Ríos, Arantxa, La lírica del novelista: Camilo José Cela entre poetas. Epistolario inédito, Madrid, Visor, 2023 [entregado y evaluado en 2022]. ISBN: 978-84-9895-281-0.
Esta relación y breve descripción de los contenidos de archivos, de fundaciones y de legados pretenden ser un mapa para que el investigador interesado en los epistolarios de la cultura española desde 1936 (o en la historia cultural del periodo) pueda realizar sus propias pesquisas. El equipo de investigación y la línea de trabajo han visitado en distintos tramos del proyecto estos archivos, legados y fundaciones. Si hay algún contenido relevante que no figure en la descripción o alguien puede informarnos de otro archivo significativo respecto a la epistolografía del periodo (sean de personas reconocidas o anónimas), agradeceríamos encarecidamente la información: <info@mediosiglo.es>.
Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante
Con poco más de quince años de funcionamiento, el Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante se ha convertido en un referente cultural de esta provincia. En sus archivos, buena parte digitalizados y de acceso abierto, se alojan fondos documentales escritos, gráficos y sonoros de personas o entidades destacadas en el mundo de la política, la cultura o la economía alicantinas, tanto del franquismo y del exilio, como de la transición a la democracia. Resulta interesante consultar los catálogos correspondientes a cada una de sus exposiciones anuales.
Archivo Digital Carmen Martín Gaite. Biblioteca Digital de Castilla y León
Este archivo nos ofrece manuscritos en distintas fases de elaboración de la obra de Carmen Martín Gaite, mecanoescritos, cuadernos de todo, cuadernos de trabajo, agendas, cartas, fotografías y documentos relativos a actividades personales, académicas y familiares. Parte de los documentos es de dominio público; para el resto debe consultarse las condiciones de acceso.
Archivo del Estado del Cantón de Ginebra
En este archivo del Estado del Cantón de Ginebra se encuentra depositado el legado de Miguel Sánchez-Mazas: (1) documentación relacionada con la UGT (1963-1977); (2) documentación relacionada con el PSOE (1966-1977); (3) Correspondencia general (1957-1970); (4) Dossiers temáticos y dossiers diversos (1947-1982); (5) documentos relacionados con la tesorería de la UGT (1969-1983).
Archivo General de la Administración (AGA)
En relación con la cultura y la literatura españolas del medio siglo es de gran interés la consulta del fondo de Censura literaria, que abarca el período entre 1938 y 1983, y puede completarse con los fondos fotográficos de los Medios de Comunicación Social del Estado, Alfonso y la Agencia Fotográfica Torremocha, y la documentación académica y de relaciones culturales, procedentes de los Ministerios de Educación, de Asuntos Exteriores y de Cooperación. En la actualidad el fondo Balcells, aún no está disponible para la investigación. Este fondo fue adquirido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para formar parte del futuro Centro de Creadores, se encuentra depositado en este Archivo General de la Administración en espera de destino definitivo.
Archivo Juan Eduardo Cirlot. Museu Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona)
El archivo reúne documentación relacionada con su proceso de trabajo, notas y reflexiones sobre literatura y arte, así como su correspondencia, originales de sus poemas, abundante material sobre teoría estética, poemas visuales, separatas y publicaciones del autor. La documentación del Archivo Cirlot comprende el período desde 1958 a 1972 (el autor destruyó la documentación anterior al año 1958), y aporta información sobre la personalidad y el proceso de trabajo de quien fue uno de los intelectuales más destacados de nuestro país desde la posguerra hasta su muerte, a principios de los años 70.
¡ Archivo Juan Gil-Albert. Biblioteca Nicolau Primitiu
Ofrece una completa catalogación del archivo de Juan Gil-Albert. Desde la biblioteca personal del escritor, pasando por su documentación personal o álbum fotográfico, incluso manuscritos, otras versiones de sus escritos y, por supuesto, su epistolario.
El Archivo Lafuente fue creado por José María Lafuente en 2002 y se encuentra ubicado en la ciudad de Santander. Posee una de las colecciones privadas más importantes de Europa sobre el arte moderno y contemporáneo. Reúne más de 110 000 documentos en una gran variedad de soportes, medios y formatos (material manuscrito, impresos, libros, revistas, correspondencia, folletos, fotografía, obra gráfica, collages, pinturas, esculturas, etc.). Destaca la sección dedicada a los movimientos de Vanguardia, en España, Europa y América Latina, así como al arte y la poesía experimental del siglo XX. En relación a la correspondencia y los epistolarios, encontramos en el archivo cartas manuscritas de numerosos pintores y escritores de esta época, que permiten conocer mejor el ambiente artístico y cultural desde las primeras Vanguardias a los movimientos posmodernos. Además del trabajo de compilación, en el archivo Lafuente se realizan labores de investigación y difusión de la historia del arte, con la publicación de catálogos y volúmenes y la organización de muestras y exposiciones, tanto en solitario como en colaboración con museos como el Centro de Arte Reina Sofía o el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
Archivo Linz de la Transición Española
Se compone de 76.000 recortes de prensa española que abordan los acontecimientos, las opiniones y las declaraciones de actores de la vida política, social y económica de España desde 1973 hasta 1987. Las fuentes son los principales periódicos españoles de aquella época.
Archivo Miguel Labordeta. Biblioteca María Moliner. Universidad de Zaragoza
La Universidad lo recibe, distribuido en 11 cajas, de las manos del profesor Clemente Alonso, a quien la familia Labordeta había confiado toda la documentación, que Alonso ordenó y custodió durante casi 30 años y que, en su conjunto denominó El taller literario de Miguel Labordeta. Incluye biblioteca, manuscritos y una riquísima correspondencia.
La web de Miguel Fernández (1931-1993) está ordenada con gran claridad en diferentes apartados: biografía, cronología, libros, premios, bibliografía y archivo. Destaco esta última sección que incluye interesantes manuscritos y el fondo fotográfico y epistolar del poeta.
Archivo Salvador de Madariaga en el Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses
En este archivo se encuentra depositado el legado de Salvador de Madariaga. Contiene manuscritos autógrafos de sus obras, notas, fotografías, epistolario así como primeras ediciones de sus libros.
The Beinecke Rare Book & Manuscript Library (Yale University Library)
En la Beinecke Library están depositados los archivos de Louise Crane y Victoria Kent que contienen documentación personal, documentos financieros, fotos y diapositivas. Se puede encontrar correspondencia con Dionisio Ridruejo, Ana María Matute, Raúl Morodo, Enrique Tierno-Galván y Juan Goytisolo, entre otros.
Biblioteca de Catalunya. Fondo Carlos Barral
En la Biblioteca de Catalunya está depositado el fondo Carlos Barral, propiedad del Ayuntamiento de Calafell. El fondo contiene documentación especialmente relacionada con sus facetas de escritor y de político, incluyendo artículos periodísticos y recortes de prensa, además de los originales mecanografiados de los tres volúmenes de Memorias (Años de penitencia, Los años sin excusa y Cuando las horas veloces) y los originales manuscritos de los cuadernos publicados en 1993 bajo el título de Los diarios 1957-1989. Gran parte de la documentación se encuentra en proceso de ordenación y descripción, y su consulta está restringida. Por otro lado, en el depósito de reserva se puede consultar la correspondencia editorial donada por la secretaria de Barral, Montserrat Sabater, y que contiene cartas de Carlos Barral e Yvonne Hortet a Brice Echenique, Feltrinelli o Caballero Bonald.
Biblioteca de Catalunya. Fondo Esther Tusquets
El fondo está integrado por un total de 37 carpetas que contienen 1073 documentos en papel, entre los que se encuentran 36 obras originales manuscritas. Consta, además, de una selección personal de la correspondencia de la editora y escritora Esther Tusquets, así como de todos aquellos textos relacionados con su labor profesional en Lumen. Destacan algunos nombres: Mario Vargas Llosa, Carmen Martín Gaite, Álvaro Pombo, José Agustín Goytisolo, Ana M.ª Moix, Umberto Eco, Rosa Chacel, Julio Cortázar, Miguel Delibes, Pablo Neruda o Gloria Fuertes, entre otros.
Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard
En la biblioteca Houghton están depositados el archivo de Pedro Salinas (incluye correspondencia, fotos, borradores de poemas), el archivo de Jorge Guillén (incluye cartas de Federico García Lorca, Gabriel Miró y Pedro Salinas, manuscritos autógrafos) y el archivo de Victoria Ocampo (incluye correspondencia con, entre otras, Victoria Kent).
Carlos Blanco Aguinaga Papers – University of California San Diego
En la Universidad de California, San Diego, se encuentran los archivos personales de Carlos Blanco Aguinaga, miembro de la segunda generación de escritores exiliados por la Guerra Civil española. La colección contiene correspondencia personal del autor, materiales de enseñanza y planes curriculares, así como manuscritos de algunos de sus escritos, tanto de investigación como de ficción.
La Cátedra José Ángel Valente tiene como primera función la custodia, catalogación y estudio del importante material donado, así como la organización de actos y la publicación de obras relacionadas con el legado recibido, el cual consiste en el archivo y la biblioteca personal de José Ángel Valente.
Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga
Contiene el Archivo de José Luis Cano.
Las cartas se presentan ordenadas por corresponsales, con la transcripción literal de cada carta, una completa ficha descriptiva y, en la mayoría de los casos, la reproducción como imagen del original. En este momento el Epistolario comprende un arco temporal que va desde 1924 hasta 1992; contiene más de mil cartas procedentes de archivos personales e institucionales de España, Francia, Argentina, Puerto Rico, México y Estados Unidos.
Fondo Personal - Cátedra José Agustín Goytisolo
Desde el año 2002, la Cátedra José Agustín Goytisolo de la Universidad Autónoma de Barcelona es la depositaria del fondo documental del poeta barcelonés. En la tercera planta de la Biblioteca de Humanidades, ubicada en el Campus de Bellaterra, se encuentra la Sala José Agustín Goytisolo, en la que se conservan los documentos cedidos por su esposa, Asunción Carandell, y por su hija Julia. Durante todos estos años, la Biblioteca de Humanidades ha inventariado y clasificado su legado, que incluye manuscritos de su obra de creación en prosa y verso, correspondencia y documentación profesional y familiar, además de material gráfico y audiovisual, y objetos personales de procedencia diversa. Gran parte de este fondo se encuentra digitalizado en el siguiente enlace, gestionado por la propia Biblioteca de Humanidades: http://www.bib.uab.cat/human/fonspersonals/goytisolo/fons.php
La Fundación Caballero Bonald tiene una biblioteca especializada en poesía del medio siglo además de un archivo documental, con la correspondencia del poeta, tanto personal como institucional, documentos editoriales (contratos, etc.) y recortes de prensa con él relacionados desde los años 1940 a nuestros días (noticias, reseñas, etc.).
Fundación Carlos Edmundo de Ory
En la Fundación Carlos Edmundo de Ory (Cádiz) se encuentra depositado el legado del poeta Carlos Edmundo de Ory. Acoge su biblioteca (más de 8.000 volúmenes); collages y dibujos (más de 100 piezas, realizadas por el mismo Carlos Edmundo de Ory y por otros autores); cuadros (unos 30 trabajos, la mayoría de ellos realizados por la esposa del poeta, Laure Lachéroy de Ory); fotos (10 archivadores) y objetos decorativos (150 piezas). Además, cuenta con una valiosa colección compuesta por las cartas manuscritas del autor y las respuestas de numerosos escritores: Eduardo Chicharro, Francisco Nieva, Juan Eduardo Cirlot, Gabriel Celaya, Ignacio Aldecoa, Fernando Quiñones, Luis Eduardo Aute, Ángel Crespo, Roberto Bolaño, etc.
Fundación Gonzalo Torrente Ballester
La Fundación acoge muebles originales y una reconstrucción de lo que el escritor denominaba «la biblioteca», su lugar de trabajo: todo según la disposición que tenía en el último domicilio de Gonzalo Torrente Ballester en Salamanca. Además de su biblioteca personal, se conserva su archivo que incluye originales, adaptaciones de obras, prensa, trabajos y tesis sobre GTB, obras en enviadas para crítica, correspondencia, fotografías, discos , cintas, expediente personal, honores y distinciones.
Fondos documentales de Enrique Badosa, Gabino-Alejandro Carriedo, Ángel Crespo, José Jiménez Lozano, Jacinto López Gorgé, Leopoldo de Luis, Elena Martín Vivaldi, Claudio Rodríguez, entre otros.
Esta Fundación tiene el legado de la obra de María Zambrano, un gran fondo con sus manuscritos y libros, así como la obra de sus estudiosos. Posee la biblioteca de la filósofa y un epistolario que superan los tres millares (3202).
Fundación Martín Gaite. Centro de Estudios de los años 50
Se encuentra depositada la Biblioteca personal de Carmen Martín Gaite y de su padre José Martín López (esta última aún sin inventariar). Gracias al empeño de Ana María Martín Gaite, en esta casa han desembocado muebles, cuadros, fotos, enseres de otras viviendas (la de los abuelos paternos en calle Mayor, 14, la de los abuelos maternos en Piñor, la de la infancia en la plaza de los Bandos, la de Alcalá, 35 y la de Doctor Esquerdo, 43) y un pequeño archivo familiar. Se están organizando visitas guiadas en colaboración con el Ayuntamiento de El Boalo (inscripciones: turismo@bocema.org).
Esta Fundación tiene como objetivo principal el fomento del estudio y la difusión de la obra de Max Aub. En su sede se puede encontrar el archivo personal del escritor: correspondencia, manuscritos, documentación personal, material gráfico, prensa, documentación varia y material audiovisual.
Impresionante sitio web con clara voluntad de difusión. Destacamos el Archivo Miguel Delibes.
Fundación Rafael Pérez Estrada
La Fundación Rafael Pérez Estrada del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, custodia y difunde el legado de Rafael Pérez Estrada, compuesto por más de 14.000 documentos, de los cuales se conservan un total de 4.353 cartas del archivo personal del poeta y artista malagueño. Esa correspondencia es el testimonio de las redes personales y profesionales que trazó Rafael Pérez Estrada a lo largo de su vida. Se conservan cartas de nombres como los de: Juan Carlos Mestre, Ángel Caffarena, Manuel Alcántara, María Victoria Atencia, Carmen Conde, Pablo García Baena, Guillermo Carnero, Vicente Molina Foix, Feliz Bayón, Chantal Maillard o Pere Gimferrer, entre otros. El listado completo se puede consultar en el catálogo del Archivo Municipal de Málaga (dentro del apartado ‘Legado Rafael Pérez Estrada’)
La Fundación Xavier Zubiri custodia el fondo Américo Castro, del cual hay inventario a disposición del investigador en la propia Fundación. Todo el fondo está digitalizado y está formado, fundamentalmente, por correspondencia recibida por Américo Castro en su etapa del exilio y en sus últimos años en España.
Howard Gotlieb Archival Research Center at Boston University
En el Howard Gotlieb Archival Research Center de Boston University se encuentra la colección Juan Goytisolo que contiene manuscritos (de la trilogía de Álvaro Mendiola, materiales relacionados con la preparación de estas novelas, y el guion de La única respuesta lógica), cuadernos de los años cuarenta, impresos relacionados con su obra desde 1949 hasta mediados de los setenta, y correspondencia con autores como Américo Castro, Guillermo Cabrera Infante, Carlos Fuentes, Jaime Gil de Biedma, Vicente Llorens, Carmen Martín Gaite, Octavio Paz, Gonzalo Sobejano, Julián Ríos y Mario Vargas Llosa.
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
Los fondos de esta institución recogen más de setenta años de actividad cultural. A lo largo de los últimos años, se han incorporado los archivos personales de algunos escritores fundamentales de la provincia de Alicante. Véanse los casos de Vicente Mojica o Rafael Azuar Carmen. Incluimos el portal de este archivo, alojado en Cervantes Virtual, para una consulta de su largo historial bibliográfico de publicaciones o los números de la significativa revista Canelobre.
Legado de Manuel Pacheco. Biblioteca Pública de Olivenza (Badajoz)
Aún sin catalogar, el legado recoge el archivo del poeta oliventino Manuel
Pacheco, uno de los más destacados de la poesía social de posguerra. Comprende
borradores, inéditos, colección de prensa y revistas y un amplio epistolario con
escritores de su tiempo.
Patronato Carmen Conde – Antonio Oliver
La documentación que se puede encontrar en el Patronato Carmen Conde consiste en (1) el archivo personal de Carmen Conde y de su marido Antonio Oliver: manuscritos literarios autógrafos (algunos inéditos), documentos personales, un epistolario constituido por casi 30.000 cartas escritas a lo largo de casi todo el siglo XX por las personalidades más relevantes del mundo de la cultura (Carmen Laforet, Concha Zardoya, Vicente Alexandre, Carlos Bousoño entre otros); (2) el archivo fotográfico del matrimonio; (3) la Biblioteca particular del matrimonio;(4) un depósito de libros; y (5) mobiliario y enseres.
Southworth Spanish Civil War collection. University of California San Diego
Esta colección reúne todo el material recogido por el periodista estadounidense Herbert Rutledge Southworth en relación a la Segunda República española (1931-1936), la Guerra Civil española (1936-1939) y y los primeros años de posguerra. Está compuesta por más de 13.000 libros, panfletos, recortes de periódicos, posters, manuscritos y publicaciones de los diversos partidos políticos existentes durante los periodos mencionados. Incluye, además, escritos de Diego Martínez, Juan Negrín, Indalecio Prieto, José Antonio Primo de Rivera y Fernando de los Ríos, así como comentarios hechos por Ernest Hemingway y Joseph Goebbels.
Si escribo es por seguir la costumbre de combatir la injusticia.
Solamente prestamos atención a lo que ya vivimos o a lo que esperamos vivir; a lo que nos está pasando casi nunca le hacemos caso, contamos con ello como algo normal.
Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre —oscuro, torpe, malo— el que la habita...
Fin de trayecto y punto de partida: la impávida frontera, la margen circular de la memoria vengándose por medio del olvido
El teléfono, Isabel Quintanilla
Los miembros del equipo de investigación quedamos a disposición de aquellas personas
que posean correspondencia datada (o datable) dentro de los límites cronológicos del proyecto y
quieran que les ayudemos a preservar lo que podría formar parte del patrimonio cultural de la
España del siglo XX. Pueden ser epistolarios de personajes conocidos, poco conocidos, o
desconocidos, pero con valor testimonial. Los interesados pueden ponerse en contacto con
nosotros en la siguiente dirección info@mediosiglo.es.
El objetivo es evitar algo que, por desgracia, ocurre con frecuencia en nuestro país y que
llevamos constatando en nuestras investigaciones durante años: la pérdida irreparable de fuentes
documentales de alto valor histórico y cultural.
Algún miembro del equipo podría dedicarse a su estudio. La publicación solo se haría con el consentimiento del legatario y si el epistolario tiene interés editorial.